El 2 de octubre de 2024, Córdoba fue testigo de una movilización masiva en apoyo a la educación pública, con más de 100,000 personas participando. La Marcha Federal Universitaria reunió a estudiantes, docentes y trabajadores para defender las universidades públicas. La concentración comenzó en la Ciudad Universitaria y culminó con un acto central en la Plaza Vélez Sarsfield, en el barrio Nueva Córdoba, donde los manifestantes exigieron un mayor financiamiento para la educación superior.
La marcha, parte de una movilización nacional, fue impulsada por el reclamo de mejores condiciones de infraestructura, salarios dignos para docentes y mayor financiamiento. La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se convirtió en el epicentro de esta protesta, al ser una de las casas de estudios más emblemáticas del país. Desde allí partieron diversas columnas de manifestantes, con pancartas que exigían la protección de la educación pública y rechazaban los recortes presupuestarios.
Marcha Federal Universitaria: El Futuro de la Educación Pública
El detonante de esta masiva Marcha Federal Universitaria, se encuentra en las dificultades que atraviesa el sistema educativo universitario. A lo largo de los últimos años, el financiamiento universitario ha sufrido recortes importantes que afectan tanto a las infraestructuras como al cuerpo docente y administrativo. Estos recortes generan una presión constante en la capacidad de las universidades para mantener sus estándares de calidad, lo que pone en riesgo el acceso equitativo a la educación superior.
La marcha también buscó visibilizar el descontento generalizado con las políticas actuales. Los manifestantes exigen no solo un incremento en el presupuesto, sino también políticas que garanticen una educación inclusiva, con énfasis en el acceso para estudiantes de bajos recursos. El futuro de la educación pública se ve amenazado, y los estudiantes y docentes se convirtieron en la voz de este reclamo colectivo.
Marcha Federal Universitaria: 100,000 Personas en las Calles de Córdoba
Desde la mañana del 2 de octubre, las columnas de manifestantes comenzaron a reunirse en los alrededores de la Ciudad Universitaria. Con banderas, pancartas y cánticos en apoyo a la educación pública, la multitud inició su recorrido hacia la zona de la ex plaza Vélez Sarsfield. A medida que avanzaban por las principales avenidas, más personas se sumaban, hasta alcanzar la cifra oficial de 100,000 participantes.
El recorrido culminó en un acto central frente a la Plaza Vélez Sarsfield, donde líderes estudiantiles y representantes de las federaciones universitarias dieron discursos que resonaron entre los presentes. Las consignas fueron claras: la educación no es un gasto, es una inversión en el futuro del país.
Impacto Político y Social de la Marcha Federal Universitaria
La marcha no solo fue un acto de protesta, sino también un fuerte mensaje al gobierno de Javier Milei y la sociedad sobre la importancia de la universidad pública. Este tipo de movilizaciones tienen un impacto profundo en el ámbito político, ya que posicionan las demandas educativas en el centro del debate público.
A nivel social, la marcha también generó una ola de solidaridad con el sistema universitario. Muchas familias, egresados y ciudadanos en general acompañaron el reclamo, conscientes de que las universidades públicas no solo forman a los profesionales del futuro, sino que son motor de movilidad social y desarrollo. En un contexto de ajuste económico, el reclamo por una educación pública y de calidad se convirtió en una bandera que une a distintos sectores de la sociedad.
Estudiantes y Docentes en Defensa de la Universidad Pública
La participación de los estudiantes fue masiva y organizada. Las federaciones estudiantiles tuvieron un rol clave en la convocatoria, y su presencia en la marcha fue el reflejo de la juventud defendiendo su derecho a una educación digna. Los docentes, por su parte, hicieron hincapié en la precarización laboral que enfrentan y la necesidad de salarios acordes a la responsabilidad que implica formar a los futuros profesionales.
Durante la marcha, se destacaron testimonios de jóvenes que, para muchos, representan la primera generación en sus familias en acceder a estudios universitarios. Este fue uno de los ejes discursivos más potentes de la movilización: la universidad como garantía de inclusión y progreso.
¿Qué Sigue Después de la Marcha Federal Universitaria? Las Demandas y el Futuro de la Educación Superior
Tras el éxito de la Marcha Federal Universitaria, las expectativas ahora se centran en la respuesta del gobierno a las demandas. Los gremios docentes y las federaciones estudiantiles han anunciado que seguirán luchando por un mayor presupuesto universitario, con el objetivo de garantizar condiciones dignas de estudio y trabajo en todas las universidades del país.
El desafío es grande: mejorar la infraestructura, garantizar becas para estudiantes en situación de vulnerabilidad, y asegurar un salario justo para los docentes. Sin embargo, lo logrado en Córdoba sienta un precedente importante. Los 100,000 manifestantes enviaron un mensaje claro: la universidad pública no se negocia.