Luis Caputo

El Gobierno Nacional dispuso, durante la mañana del martes, la eliminación de cinco fondos fiduciarios destinados a distintas cuestiones, entre ellas la prevención de la violencia de género.

Según lo establecido por el Decreto 1048/2024, el Ministerio de Economía eliminó el Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Capital Emprendedor (FONDCE), el Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria, el Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE), el Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA (PROICSA), y el Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata.

Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata

Respecto a este último, su objetivo era la administración de bienes decomisados en causas judiciales referidas a delitos de trata, explotación de personas y lavado de activos provenientes de tales delitos.

De acuerdo al Ministerio, se registraron incumplimientos en el pago a las víctimas, sumado también a fallas en los plazos establecidos para efectuar los pagos.

Cabe destacar que aún así, desde el Ejecutivo se aclaró que se mantendrán «los objetivos y finalidades perseguidos por la Ley 26.364, y por tanto dispondrá la continuidad y atención de las víctimas de tales delitos, mediante las acciones a financiarse a través de las correspondientes partidas presupuestarias ya destinadas para ese fin», las cuales serán administradas por el Ministerio de Justicia.

FONDCE: «Debilidades en la gestión»

Volviendo a los otros fondos, el Gobierno justificó la eliminación del FONDCE con los resultados de una auditoría realizada sobre el mismo, alegando «debilidades en la gestión de inversiones y su recupero, falta de manuales operativos y procedimientos, debilidades en las rendiciones de cuentas y falta de indicadores de gestión».

Córdoba Tevé

Sobre esa línea también se indicó que existe un «alto nivel de morosidad en las convocatorias reembolsables», alcanzando un total de $70 millones, con el 58% de los deudores sin abonar ni una sola cuota.

Según el Gobierno, el PROINE nunca funcionó

Respecto al cierre del PROINE, programa creado en 2020, desde la cartera económica se fundamentó que el mismo no se encontraba en funcionamiento: «Tras cuatro años desde su creación, no se registraron ingresos de bienes fideicomitidos y tampoco se realizaron operaciones fiduciarias».

Por exceso, adiós a la refinanciación hipotecaria

En el apartado sobre el cierre del Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria, el Ministerio reveló que se decidió su disolución a raíz de que «los recursos colocados en el Fondo excedían siempre sus necesidades operativas».

Asimismo, la SIGEN informó que durante el proceso de auditoría se detectó que las bases de datos, aparte de estar desactualizadas, no contaban con un soporte confiable, impidiendo conocer el número total de deudores y el estado de situación en general.

Agotado el financiamiento, se cierra el PROICSA

El paquete de disoluciones firmadas por Luis Caputo finaliza con el cierre de PROICSA, creado en 2012 a modo de promover la competitividad de la industria azucarera en el noroeste argentino.

Dicho programa contó con financiamiento del BICE y CAF hasta septiembre de 2020, fecha en la que se concluyó. Si bien desde Nación se destacó que dicho programa funcionó correctamente, el Ministerio evaluó conveniente la disolución del fondo dado el cese del financiamento.

Tras esta disolución, la administración de las partidas destinadas a este fondo pasan a la órbita del Ministerio de Economía.