Urna electoral

En una elección sin precedentes, con estrictos protocolos sanitarios y un 67% de participación, ayer se celebró una nueva instancia de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Si bien la jornada electoral marcó un menor índice de participación con respecto al 2019 (67% contra 76,4%), esto era previsible debido a la pandemia del Covid-19. Aparte, siempre hubo sectores de la sociedad que -por una u otra razón- le resta importancia a las PASO en relación a otros procesos electorales nacionales y provinciales.

Aún así, las cifras expresadas por la Cámara Nacional Electoral fueron lo suficientemente altas como para que el ministro de Interior de la Nación, Eduardo de Pedro, calificara a las PASO 2021 como «una jornada electoral histórica».

La jornada, que se extendió hasta las 18hs, aparte de dejar sentado un precedente sobre la realización de elecciones en pandemia, también dejó un saldo interesante: Fortaleció a ciertos partidos, reveló ciertas sorpresas, y dejó al Ejecutivo Nacional en off side.

La primera elección de las identidades no binarias

La jornada electoral del domingo también hizo eco de la histórica sanción del Decreto 476/21, el cual brinda la posibilidad a las personas no binarias de poder elegir una tercera opción de género en su DNI.

Estas fueron las primeras elecciones donde las personas no binarias pudieron votar con documentos que realmente reflejan sus identidades autopercibidas, por fuera de la convención binarista de «Hombre» o «Mujer»

La primera gran derrota del Gobierno Nacional

La pandemia del Coronavirus hizo tambalear a varios gobiernos en todo el mundo, y la gestión de Alberto Fernández no fue la excepción. Esta elección fue particularmente pésima para el Frente de Todos, más aún contrastándola con los resultados de las PASO 2019.

Si bien hace dos años las listas de diputados y senadores del binomio Fernández-Fernández logró ganar en casi todas las provincias, el partido oficialista sólo pudo ganarse los votos de tan sólo seis.

Hay ciertas provincias en donde los resultados eran de esperar, como en el caso de Córdoba, pero la gran sorpresa vino por parte del sur del país, donde el FdT no logró hacer mucha mella en las urnas.

Un llamado de atención

Por supuesto que esto no es casual: En tan solo dos años de gestión, el Gobierno de Alberto Fernández se ha visto atravesado por un sinfín de controversias y escándalos que finalmente acabaron debilitando su imagen.

A pocos días del inicio de la campaña de vacunación contra el Covid-19, se dio a conocer que el ex ministro de Salud, Ginés González García, había administrado dosis de la vacuna a amigos y otras personalidades destacadas. El escándalo del «Vacunatorio VIP» incluyó a las carteras sanitarias de otras provincias y terminó con la renuncia del ministro.

Después vino el Olivosgate, que empezó con la difusión de la lista de los numerosos ingresos a la Quinta de Olivos durante las medidas de aislamiento, y que terminó con la difusión de fotos de un cumpleaños de Fabiola Yáñez, en un momento donde los argentinos no se podían ver con sus familiares y amigos.

Estos también se sumaron a algunos desmanejos, como en el caso del rechazo al pedido de enviar fuerzas federales a Santa Fe para hacer frente a la violencia narco. Este hecho, propiciado por la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, hace eco de los hechos ocurridos durante el acuartelamiento policial de Córdoba en el 2013 (O incluso la negativa de evitar la destitución del Gobernador Obregón Cano durante el Navarrazo en 1974). La historia es cíclica.

Aprovechando la mención a Córdoba, en esta provincia la lista de Carlos Caserio y Martín Gill apenas consiguió el 10,90% de los votos, muy por debajo de las expectativas pensadas por el partido.

La promesa de «darla vuelta»

De la misma forma en que un desilusionado grupo de votantes de Juntos por el Cambio cantaban «Mauricio la da vuelta» en el 2019, Fernández mencionó que «en noviembre hay que ganarla».

Desde el bunker del FdT en Chacarita, el Presidente agradeció la labor de sus candidatos y remarcó que el Gobierno Nacional escucharía los reclamos de la ciudadanía para revertir los resultados en noviembre.

«Escuchamos el veredicto con mucho respeto, hubo errores que hemos cometido y que no debemos cometer. (…) De los erroes aprendemos. Hay una demanda y a partir de mañana vamos a prestarle atención y resolver el problema que la gente nos plantea.

La campaña acaba de empezar y en noviembre hay que ganarla.»

Alberto Fernández – Presidente de la Nación

¿Será posible? Quizás. El Gobierno Nacional en estos momentos se enfrenta no sólo a la pandemia sino que a la peor crisis económica de la historia. Los votantes tienen memoria, por supuesto, pero a veces el bolsillo es mucho más fuerte que la historia. A su vez, esta gestión fue bastante propensa al escándalo, y eso, por supuesto, generó muchas rispideces hacia adentro y afuera, y eventualmente minaron la imagen del Presidente. Para el Ejecutivo Nacional revertir los resultados de las PASO en noviembre es posible, pero se enfrenta a un reto cada vez más grande.

banner youtube

Críticas hacia adentro

Poco después de conocerse los resultados, surgieron varias críticas por parte del Frente de Todos y sectores afines al Peronismo. Las personas más cercanas a la línea de la Vicepresidenta Cristina Kirchner aseveraron que esto fue producto de la política «de centro» o «de consensos» abordada por Fernández.

Así fue el caso de la ex embajadora Alicia Castro, quien advirtió que la política económica y de consensos del Gobierno Nacional lo acerca más a la derecha que al centro político.

Adicionalmente, llamó a dejar de lado las comparaciones con la gestión de Mauricio Macri:

«No podemos echarle la culpa de todo al macrismo. Si se hace un gobierno de centro vuelve la derecha.

(…) El ministro de Economía es muy presentable para los entes multilaterales pero la gente no puede tolerar pagar 1000 pesos el kilo de carne y 500 el kilo de yerba.»

Alicia Castro – Ex embajadora de Argentina ante Venezuela, el Reino Unido y Rusia

Sorpresa «alternativa» de Juntos por el Cambio en Córdoba

Del otro lado del espectro político, Juntos por el Cambio cosechó una gran victoria a nivel nacional, aunque en el caso de Córdoba, esta victoria vino con sorpresa.

Los votantes cordobeses, conocidos por su «voto en contra de», mostraron su disconformidad con el rumbo del partido y resolvieron votar a la «versión más fuerte de Cambiemos».

Esto resultó en la imposición de la fórmula Luis Juez-Rodrigo de Loredo, bajo el auspicio de Patricia Bullrich, con el 57,42% de los votos por sobre la fórmula Mario Negri-Gustavo Santos, que contó con el auspicio del mismísimo Mauricio Macri y tan solo consiguió el 36,23%.

En tanto, una tercera línea, conformada por Jabier Bee Sellares y Laura Sesma quedó en un lejano tercer lugar, con el 3,70% de los votos. El discurso en oposición a Juez llevado a cabo por Bee Sellares no logró convencer al electorado cordobés.

Peor le fue a la cuarta línea, de corte más alfonsinista y encabezada por Griselda Baldata y Dante Rossi, que apenas consiguió el 2,63% de los votos.

Esta sorpresiva elección de los «candidatos alternativos» también resulta interesante como un llamado de atención al mismo Juntos por el Cambio, dado que Juez se había consagrado como un personaje controvertido luego de amenazar con irse y presentarse por separado durante la interna cordobesa.

Independientemente de la situación de la interna, la realidad indica que las cuatro listas de Cambiemos en Córdoba sumaron un combinado del 47,82% de los votos, muchos de los cuales (especialmente los de las versiones «no tan fuertes» de Cambiemos) se basan en la idea de votar «en contra de» y no «a favor de».

Al respecto, De Loredo hizo el siguiente balance:

«La Córdoba pujante y rebelde rechaza un modelo cultural que no respeta una cultura de la educación. Córdobna asume este desafío para poner de pie a la Argentina.»

Rodrigo de Loredo – Candidato a diputado por Juntos por el Cambio

Juez: «Lo de Macri fue desafortunado. Le dije que se había equivocado»

El día después de los comicios, Juez hizo un par de menciones a la prensa sobre su particular victoria en Córdoba y planteó sus diferencias con respecto a la dirigencia nacional de JxC.

En declaraciones a Canal Doce, el candidato a senador remarcó que el ex Presidente Macri se equivocó al auspiciar la lista de Negri-Santos, entendiendo que la misma no es representativa de los intereses de Córdoba.

«Lo de Macri fue desafortunado. Le dije que se había equivocado en tratar de imponer un criterio en Córdoba. La política no es un capricho y los cordobeses no son tontos.»

Luis Juez – Candidato a senador por Juntos por el Cambio

En ese sentido, Juez reprochó el carácter paternalista de JxC a nivel nacional y remarcó que su lista pretende reinstaurar una agenda federal en el Congreso:

«En la Mesa Nacional de Cambiemos no hay un dirigente del interior (…), nosotros le criticamos defectos al kirchnerismo que también nosotros los tenemos.

Necesitamos hablar del por qué el boleto en Córdoba es el más caro del país, por qué la electricidad es la más cara del país, por qué los subsidios se los quedan el Amba y la CIudad de Buenos AIres.»

Declaraciones de Luis Juez tras su victoria en las PASO

Una satisfactoria elección de Hacemos por Córdoba

Por su parte, desde el Hotel Quórum la lista de Hacemos por Córdoba hizo un balance sobre el proceso electoral, con el Gobernador Juan Schiaretti remarcando que los resultados obtenidos superaron las expectativas.

La lista encabezada por Alejandra Vigo y Natalia de la Sota obtuvo el segundo lugar en los comicios, con un respetable 24,46% de los votos a su favor.

pocket radio

Al respecto de las elecciones, Schiaretti dijo lo siguiente:

«Gracias a quienes nos dieron su confianza apoyando a nuestro espacio político. Para nosotros el resultado que será oficial supera las expectativas que teníamos. Estamos contentos con ese resultado (…).»

Juan Schiaretti – Gobernador de la Provincia de Córdoba

En esa misma línea, De la Sota posicionó a HxC por fuera de la grieta:

«Somos muchos los cordobeses que queremos estar por fuera de esta grieta. Queremos discutir ideas. No está más convencido el que grita sino el que se sienta a discutir ideas.

(…) Quiero ratificar mi profundo compromiso con la buena política y el trabajo por Córdoba. Mañana comienza nuestra campaña para las elecciones (…).»

Natalia de la Sota – Candidata a diputada por Hacemos por Córdoba

Los desafíos en el camino a noviembre

Estas elecciones, atípicas desde un punto de vista histórico y político, dejaron sentado por un lado la tendencia del votante cordobés – el ya mencionado «voto en contra de»; y por el otro la llegada de elementos alternativos que hacen tambalear a una estructura como la de Cambiemos. La victoria de Juez por sobre Negri pone en jaque a la veracidad del alcance que tiene Macri sobre el escenario político de Córdoba.

Adicionalmente, quedan los cimbronazos de los otros sectores políticos, alineados a ideologías más extremas. La aparición de Javier Milei y José Luis Espert en el escenario nacional, o la conformación de la Izquierda como una tercera fuerza política en todo el país, dan cuenta de un piso de votantes que busca «alternativas» al problema de la política (independientemente de la paradoja que representa votar a candidatos «antipolítica» por medio de la política).

También se encuentra el costado cordobesista. El cómodo 24,46% obtenido por Hacemos por Córdoba demuestra que aún frente al «Juezazo» de ayer, todavía hay lugar en la política cordobesa para las candidatas y candidatos del Gobernador Schiaretti.

En tanto, el Frente de Todos continúa y -por carácter mismo de la historia entre el Justicialismo y la provincia- continuará preguntándose sobre su falta de llegada en Córdoba sin poder arribar a una conclusión que no implique reconocer los errores de ayer y hoy.