-1.5 C
Córdoba
1 julio 2025- 11:30 am
INICIO Blog Página 87

Cuando la migraña impide seguir con el día a día

Migraña día

En el Día Internacional de Acción contra la Migraña, 12 de septiembre, médicos y pacientes tratan de dar visibilidad a esta enfermedad que afecta a más de 1.100 millones de personas en el mundo (una de cada siete). En España cinco millones la padecen.

De esos cinco millones de personas, más de 1,5 padecen migraña de forma crónica (tienen dolor de cabeza más de quince días al mes). Tanto es así que más del 50 % de los afectados tienen un grado de discapacidad grave o muy grave, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), que recuerda los datos más destacados sobre la patología.

Enorme impacto

El coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, Pablo Irimia, abunda en que la migraña es una cefalea severa e incapacitante que “reduce significativamente” la calidad de vida de los pacientes. No solo eso, también aumenta el riesgo de padecer otras patologías como ansiedad, depresión, insomnio e incluso ictus e infarto de miocardio.

“Tiene un enorme impacto económico en la sociedad por el absentismo y la pérdida de productividad que genera”, asegura Irimia.

En este sentido, una encuesta elaborada por la Asociación Española de Migraña y Cefalea (Aemice) muestra que siete de cada diez personas que sufren la enfermedad aseguran que tienen que parar su día a día cuando tienen un ataque.

La encuesta, realizada a poco más de 1.100 pacientes, muestra “el impacto social, personal, familiar y laboral” de la enfermedad: el 92 % ha tenido que anular planes con amigos; el 42 % no ha podido atender a sus hijos de la manera que hubiera deseado; el 56 % ha anulado un viaje previsto o alterado el plan; y el 78 % no ha podido practicar un deporte.

Pero, además, el 68 % no ha podido asistir a eventos culturales o deportivos; el 26 % no ha acudido a exámenes; el 48 % no ha ido a reuniones importantes de trabajo; y el 55 % no ha acudido a un evento familiar importante tal como una graduación o no ha podido cuidar de un familiar hospitalizado.

Los datos citados por Aemice ponen de manifiesto que estas personas padecen, de media, una crisis durante 401 horas al mes, lo que supone cerca de 13 días perdidos. Son datos importantes porque hay que tener en cuenta que el 70 % de los encuestados tiene trabajo.

“Vidas en pausa por la migraña”

Así las cosas, Aemice ha lanzado la campaña ‘Vidas en pausa por la migraña’. El objetivo es concienciar a la sociedad sobre el impacto que tiene la enfermedad en la vida de quienes la sufren, tal y como explica la presidenta de la asociación, Isabel Colomina.

Migraña día
Foto cedida por Aemice

“Cuando tienes un ataque de migraña, la intensidad del dolor y los síntomas que acompañan te obligan a recluirte en una habitación a oscuras sin ruidos esperando que el tratamiento haga efecto. No tiene contemplaciones; cuando aparece, pones en pausa tu vida, por muy importante que sea lo que estabas haciendo”, abunda Colomina.

Para el presidente de la SEN, Jesús Porta, es “clave” que haya campañas de concienciación y que los propios pacientes no oculten la enfermedad, sino que expresen que la padecen para que entre todos se consiga cambiar la percepción de la patología y el estigma de género que la rodea.

La migraña es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres. En concreto, datos de la SEN apuntan a que afecta al 18 % de las mujeres y al 9 % de los hombres. En la infancia ocurre de forma similar, ya que la padecen el 9 % de las niñas, frente al 5 % de los niños.

Las consecuencias del infradiagnóstico

La SEN estima que más de un 40 % de los que padecen migraña en España está sin diagnosticar. De ellos, alrededor de un 25 % no ha consultado nunca esta enfermedad con su médico.

Debido al infradiagnostico, muchos pacientes se automedican o no acceden a los tratamientos adecuados.

En concreto, más del 50 % se automedica con analgésicos sin receta a pesar de que esta práctica como el uso excesivo de medicación para la sintomatología de la migraña son las principales causas de la cronificación.

migraña día
EFE/EPA/KIMMO BRANDT

De hecho, la SEN destaca que cada año, un 3 % aproximadamente de las personas con migraña pasan de tener una episódica a crónica. Un 6 % de una de baja frecuencia a otra de alta frecuencia.

Los neurólogos recuerdan que es una enfermedad que no tiene cura pero con un tratamiento y seguimiento adecuados “la gran mayoría” de los pacientes “pueden lograr importantes mejorías en su calidad de vida”. También se puede evitar que se cronifique.

“Algo de especial relevancia porque la migraña crónica produce hasta seis veces más discapacidad que la episódica y los pacientes con migraña crónica suelen tener una peor respuesta ante los distintos tratamientos”, afirma el doctor Irimia.

Importantes avances

En los últimos años, indica la SEN, ha habido “importante avances” en el conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad, lo que ha permitido desarrollar fármacos eficaces. En concreto, anticuerpos monoclonales frente al péptido regulador del gen de la calcitonina (CGRP) o su receptor.

Se trata de una inyección subcutánea o intravenosa con una periodicidad mensual y trimestral “que es muy eficaz y bien tolerada”.

Asimismo, ha habido mejoras en cuanto a los tratamientos orales con la llegada de los gepantes, que son fármacos que bloquean el CGRP.

Recientemente se ha comercializado también otro tratamiento para las crisis de migraña denominado lasmiditán, informa la SEN.

Telescopio ALMA capta burbujas gigantes en la superficie de una estrella

Astrónomos captan con el telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), ubicado en Chile, el movimiento detallado de burbujas de gas gigantes en la superficie de una estrella cercana a nuestro sistema solar. Esta observación se da como parte de una investigación liderada por el profesor Vlemmings de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia, sobre lo que ocurre cuando una estrella se acerca a su extinción.

The post Telescopio ALMA capta burbujas gigantes en la superficie de una estrella appeared first on CNN.

Burbujas gigantes en la superficie de una estrella cercana anticipan el futuro del Sol

(CNN) –– Los astrónomos observaron por primera vez los movimientos detallados de burbujas de gas gigantes en la superficie de una estrella cercana, que suben y bajan como el interior de una lámpara de lava.

Las enormes burbujas de gas caliente tienen 75 veces el tamaño del Sol y parecen estar hundiéndose en el interior de la estrella más rápido de lo esperado, según un equipo de astrónomos de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia.

Las imágenes muestran la superficie de la estrella R. Doradus, una gigante roja situada a 180 años luz de distancia en la constelación de Dorado.La estrella tiene un diámetro aproximadamente 350 veces el del Sol y sirve como un anticipo de su futuro.

  • Capturan desde el espacio impactantes imágenes de la Luna y la Tierra

En unos 5.000 millones de años, nuestro Sol se convertirá en un gigante rojo, se hinchará y expandirá mientras libera capas de material y probablemente evaporará los planetas interiores del sistema solar, aunque el destino de la Tierra sigue sin estar claro, según la NASA.

Las observaciones, que se realizaron gracias a al uso del telescopio de Chile Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) marcan la primera vez que los investigadores rastrearon movimientos tan detallados en la superficie de una estrella distinta del Sol.

Los hallazgos fueron publicados este miércoles en la revista Nature.

“Queríamos observar el gas en la atmósfera que rodea a la estrella y esperábamos encontrar señales de las burbujas de ‘convección’ que se esperaba que existieran”, dijo el autor principal del estudio Wouter Vlemmings, profesor de astronomía y física del plasma en Chalmers, en un correo electrónico. “Sin embargo, no esperábamos verlas con tanto detalle ni poder ver realmente su movimiento”.

Una animación de la estrella R. Doradus. Crédito: ESO/L.

Cuando las estrellas envejecen

Vlemmings y sus colegas estudian lo que ocurre cuando las estrellas se acercan al final de sus vidas.

Las estrellas producen energía en su núcleo mediante la fusión nuclear, al comprimir átomos de hidrógeno para formar helio. Este proceso calienta la estrella y la alimenta durante miles de millones de años.

La energía producida en el núcleo puede llegar a la superficie de la estrella a través de enormes y calientes burbujas de gas, que luego se hunden al enfriase, de forma similar a lo que sucede en una lámpara de lava.

  • Hubble revela un agujero negro en el conjunto de estrellas más grande

Este proceso, conocido como convección, mezcla elementos creados en el núcleo, como el carbono y el nitrógeno, en toda la estrella, según los autores del estudio. La convección también es probablemente la causante de los vientos estelares, o vientos rápidos que pueden llevar elementos creados por la estrella al espacio para ayudar a crear nuevas estrellas y planetas.

Cuando la vida de una estrella termina, se queda sin hidrógeno para convertirlo en helio, lo que hace que su núcleo colapse. Esta presión sobre el núcleo también aumenta la temperatura de la estrella, lo que hace que se hinche y se convierta en una gigante roja, de acuerdo con la NASA.

A medida que se acercan al final de sus vidas, las capas externas de las estrellas se desprenden y, finalmente, las estrellas colapsan o explotan, y liberan en el espacio los elementos creados en su interior.

“Todos estamos hechos de ‘polvo de estrellas’, y gran parte del material que nos rodea está hecho en estrellas”, dijo Vlemmings. “Todavía no está del todo claro cómo este material es expulsado de las estrellas viejas para ser incorporado a nuevas estrellas y planetas”.

Analizar las estrellas antiguas

El equipo decidió observar R. Doradus porque es una de las estrellas gigantes rojas más grandes y cercanas, lo que facilita su observación. El telescopio les permitió recopilar imágenes de alta resolución de la superficie de la estrella a lo largo de un mes.

Las burbujas de convección se mueven en la superficie de R. Doradus. Crédito: ESO/L.

“La convección crea la hermosa estructura granular que se ve en la superficie de nuestro Sol, pero es difícil verla en otras estrellas”, dijo en un comunicado el coautor del estudio Theo Khouri, investigador de Chalmers. “Con ALMA, ahora hemos podido no solo ver directamente los gránulos convectivos, ¡con un tamaño 75 veces el tamaño de nuestro Sol!, sino también medir a qué velocidad se mueven por primera vez”.

  • Una supernova brilló en el cielo nocturno hace 1.000 años. Ahora, los astrónomos encontraron los restos de su «estrella zombi»

La capa más externa del Sol, llamada fotosfera, está formada por un gas tan caliente que burbujea. La fotosfera del Sol está llena de millones de burbujas formadas por convección. Las burbujas de gas, también conocidas como gránulos convectivos, tienen unos 1.000 kilómetros de diámetro y se mueven a velocidades de unos pocos kilómetros por segundo, por lo que solo sobreviven unos 10 minutos.

Pero las células convectivas en la superficie de R. Doradus tienen un tamaño de más de 100 millones de kilómetros (aproximadamente 62 millones de millas), con velocidades de unas pocas decenas de kilómetros por segundo, y persisten durante aproximadamente un mes.

«Aún no sabemos cuál es la razón de la diferencia. Parece que la convección cambia a medida que una estrella envejece de maneras que aún no entendemos», dijo Vlemmings.

Si bien ya se habían detectado burbujas de convección en la superficie de las estrellas, las nuevas observaciones rastrearon el movimiento de las burbujas de una manera que antes no era posible.

«Es espectacular que ahora podamos obtener imágenes directas de los detalles de la superficie de estrellas tan lejanas y observar la física que hasta ahora solo era observable en nuestro Sol», dijo el coautor del estudio Behzad Bojnordi Arbab, estudiante de doctorado en Chalmers, en un comunicado.

El nuevo estudio incluye observaciones que se desarrollaron durante más tiempo que las anteriores, que captaron la evolución de las burbujas, dijo la Dra. Claudia Paladini, astrónoma asociada del Observatorio Europeo Austral en Chile. Paladini fue autora de un estudio sobre la observación de burbujas en la superficie de la estrella pi1 Gruis. Aunque no participó en la nueva investigación, fue autora de un artículo que acompaña al estudio en Nature.

“Se pueden ver las burbujas subiendo, expandiéndose y desapareciendo como se ven en el Sol. Es sorprendente teniendo en cuenta la distancia de la que estamos hablando”, dijo Paladini. “¡Ahora solo necesitamos observar muchas más de estas estrellas!”

The post Burbujas gigantes en la superficie de una estrella cercana anticipan el futuro del Sol appeared first on CNN.

¿Pantallas para vestir? Así podría ser la moda en el futuro

La empresa surcoreana LG mostró sus novedosas y únicas pantallas flexibles de alta resolución durante la Semana de la Moda de Seúl.

The post ¿Pantallas para vestir? Así podría ser la moda en el futuro appeared first on CNN.

Indec reveló que la inflación de agosto fue del 4,2%

inflación de agosto

El Indec reveló que la inflación de agosto fue del 4,2%, superando expectativas y generando preocupación en los mercados

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer que la inflación en agosto de 2023 alcanzó el 4,2%, un valor que sorprendió tanto a los mercados como a los analistas políticos. Este porcentaje se situó por encima de las expectativas previas del candidato presidencial Javier Milei, quien había pronosticado una inflación más contenida.

Este incremento refuerza las preocupaciones sobre la capacidad de estabilización de la economía argentina, que sigue sufriendo las consecuencias de una inflación persistente y creciente.

Una inflación inesperada: la visión de Milei y las proyecciones superadas

Durante las últimas semanas, Milei, uno de los candidatos mejor posicionados en las encuestas presidenciales, había señalado que la inflación podría mantenerse en valores controlados si se implementaban las medidas adecuadas.

Sin embargo, el 4,2% anunciado por el INDEC ha superado esas expectativas, generando cuestionamientos sobre las políticas monetarias y económicas propuestas.

Los expertos señalan que este incremento responde tanto a la inestabilidad política como a factores externos, como el aumento del precio del dólar y la presión inflacionaria internacional.

Este escenario obliga a revisar las proyecciones para el resto del año, con un panorama cada vez más incierto para el ciudadano común, que se enfrenta a precios en constante ascenso.

El impacto en las provincias: Córdoba con una inflación mayor al promedio nacional

A nivel regional, el Índice de Precios al Consumidor de Córdoba también mostró un incremento alarmante. Según el informe provincial, la inflación en Córdoba alcanzó el 4,73% en agosto, superando incluso la media nacional del 4,2%.

Este dato refleja que en algunas provincias, los aumentos de precios son aún más pronunciados, afectando de manera directa a los bolsillos de los habitantes.

El incremento del IPC en Córdoba se debe principalmente a las subas en alimentos y bebidas, además de los gastos relacionados con el transporte y la vivienda.

Estas categorías han visto aumentos sostenidos durante los últimos meses, presionando a los sectores más vulnerables de la sociedad. Mientras tanto, el gobierno provincial ha intentado implementar medidas paliativas, pero los resultados, hasta el momento, han sido insuficientes.

Pobreza e indigencia: una familia necesitó casi un millón de pesos en agosto para no ser pobre

El impacto de la inflación no solo se refleja en los números, sino también en las condiciones de vida de las familias argentinas. De acuerdo con el INDEC, una familia tipo necesitó $939.886 en agosto para no caer por debajo de la línea de la pobreza.

Este monto es un claro indicador del costo de vida actual, y del esfuerzo que requieren los hogares para cubrir las necesidades básicas, como alimentos, transporte, salud y educación.

Además, el umbral para la indigencia también ha alcanzado niveles alarmantes. Una familia necesitó $421.473 solo para cubrir los costos mínimos y evitar caer en la indigencia.

Estos datos evidencian la gravedad de la situación social en Argentina, donde millones de familias luchan por mantenerse a flote en medio de una crisis económica cada vez más profunda.

Desafíos para el futuro económico argentino

Con una inflación que no muestra signos de detenerse, las perspectivas para el futuro inmediato son preocupantes. La falta de estabilidad económica y las tensiones políticas generan un ambiente de incertidumbre tanto para las familias como para los inversores.

Los próximos meses serán clave para definir si el gobierno actual, o el que resulte electo en las próximas elecciones, puede implementar medidas que controlen este flagelo.

Para muchos, el principal desafío será restablecer la confianza en las instituciones económicas del país y garantizar un entorno donde los ciudadanos puedan planificar su futuro sin temer por la constante devaluación de sus ingresos.

Una economía en jaque por la inflación

El informe del INDEC sobre la inflación de agosto del 4,2% es solo un reflejo de los profundos problemas estructurales que enfrenta Argentina. Con un IPC en Córdoba aún más elevado, y familias que necesitan cerca de un millón de pesos para no caer en la pobreza, el panorama económico se presenta cada vez más complejo.

Las expectativas de Milei y otros analistas han sido superadas por una realidad que parece difícil de revertir sin cambios drásticos en las políticas monetarias y fiscales del país.

Paro en las universidades de Argentina – Jueves 12 de septiembre

Universidad Nacional de Río Cuarto

Este jueves 12, el sistema universitario nacional enfrenta un nuevo paro, que afecta a numerosas universidades a lo largo del país.

La protesta, convocada por trabajadores y docentes universitarios, busca visibilizar la grave crisis presupuestaria que atraviesan las casas de estudio, así como la preocupante pérdida de poder adquisitivo de quienes forman parte del sistema educativo superior.

El impacto del paro universitario en las universidades de Argentina

En universidades emblemáticas como la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y otras instituciones de gran relevancia, la medida de fuerza afecta tanto las actividades académicas como las administrativas. Los estudiantes, en muchos casos, apoyan el reclamo ante lo que consideran una situación insostenible para garantizar la calidad de la educación pública y gratuita, uno de los pilares fundamentales del sistema educativo argentino.

Causas del paro universitario: pérdida de poder adquisitivo y crisis presupuestaria

El detonante principal de esta protesta tiene que ver con la pérdida de poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores universitarios. En un contexto de alta inflación, el salario de los docentes y no docentes ha quedado rezagado, mientras los costos de vida continúan incrementándose.

Según fuentes gremiales, la actualización salarial no ha sido suficiente para compensar la inflación acumulada en el último año, lo que ha generado un malestar profundo entre los trabajadores del sistema universitario.

A esto se suma la crítica situación presupuestaria que atraviesan las universidades. La falta de recursos adecuados afecta gravemente el funcionamiento diario de las instituciones, desde la compra de materiales e insumos hasta el mantenimiento de la infraestructura.

Este ajuste presupuestario no solo impacta en la calidad de las condiciones de trabajo, sino también en la oferta educativa y en los recursos disponibles para los estudiantes.

La Ley de Financiamiento Universitario: el eje central del reclamo

En el marco de este conflicto, uno de los ejes principales es la Ley de Financiamiento Universitario que se está debatiendo en el Congreso. Esta ley busca actualizar y garantizar los recursos necesarios para que las universidades públicas puedan funcionar de manera adecuada. Las demandas giran en torno a una mayor asignación presupuestaria, que permita no solo mantener el nivel académico, sino también asegurar las condiciones laborales y salariales de quienes trabajan en estas instituciones.

El reclamo también incluye una mayor previsibilidad en los fondos asignados, ya que la falta de un financiamiento adecuado no solo pone en riesgo la continuidad de proyectos de investigación y extensión, sino que también afecta directamente la posibilidad de seguir brindando educación superior de calidad, gratuita y accesible para todos.

Cómo afecta el ajuste presupuestario a las universidades nacionales

El ajuste presupuestario no es un fenómeno nuevo, pero se ha intensificado en los últimos años. Las universidades nacionales, que dependen en gran medida del financiamiento estatal, han visto cómo los fondos destinados a educación se reducen o no crecen al ritmo de la inflación, lo que genera un déficit estructural. Esta situación repercute directamente en la infraestructura, el equipamiento y las becas estudiantiles, limitando las oportunidades para quienes dependen de la universidad pública.

Docentes y no docentes denuncian que esta crisis afecta no solo a los trabajadores, sino también a los estudiantes, quienes encuentran en muchas ocasiones condiciones precarias para estudiar. Aulas sin calefacción, falta de material didáctico actualizado y escasez de programas de extensión universitaria son algunos de los problemas más comunes que enfrentan diariamente.

Consecuencias del paro en el sistema universitario y la educación pública

El paro universitario, que se suma a otras medidas de fuerza que ya han tenido lugar en los últimos meses, pone en evidencia un sistema educativo que enfrenta graves desafíos para mantenerse en pie. Si bien el reclamo se centra en lo salarial y presupuestario, la continuidad de este tipo de protestas genera también incertidumbre sobre el calendario académico, afectando a miles de estudiantes que ven postergados sus exámenes, clases y actividades curriculares.

Desde los gremios universitarios, advierten que de no haber respuestas concretas por parte del gobierno, las medidas de fuerza podrían intensificarse, lo que podría prolongar aún más la situación de parálisis en las universidades nacionales. Esto, a su vez, impacta en la percepción pública sobre la capacidad del Estado de garantizar el derecho a una educación pública y de calidad.

Perspectivas futuras: ¿Qué esperan los trabajadores y estudiantes universitarios?

A futuro, tanto los trabajadores del sistema universitario como los estudiantes esperan una solución a este conflicto que, de continuar, podría escalar a niveles más graves. La aprobación de una Ley de Financiamiento Universitario adecuada y una actualización salarial acorde a la realidad económica del país son dos de los principales puntos de consenso entre los diferentes actores involucrados.

Sin embargo, resolver esta situación implica también un compromiso político y social a largo plazo para fortalecer el sistema universitario público, que sigue siendo un orgullo para la Argentina. En este sentido, la lucha por condiciones dignas de trabajo y un financiamiento adecuado no es solo una demanda sectorial, sino una causa que involucra a toda la sociedad, en defensa de la educación pública y gratuita.

El quiebre de la UCR permitió al oficialismo blindar el veto de Milei a la movilidad jubilatoria en Diputados

movilidad jubilatoria en Diputados - Rodrigo De Loredo

El reciente veto del presidente Javier Milei a la Ley de Movilidad Jubilatoria ha generado una intensa disputa política en la Cámara de Diputados. Con el país atento al debate, el oficialismo logró mantener el veto gracias al quiebre interno en la Unión Cívica Radical (UCR), lo que permitió reunir los votos necesarios para blindar la decisión presidencial. Este movimiento político ha sido clave en el contexto de las reformas jubilatorias propuestas, dejando en evidencia tanto las fracturas partidarias como las estrategias empleadas para sostener el veto. A continuación, analizaremos cómo fue la votación, el impacto del quiebre de la UCR y lo que este resultado significa para el futuro del sistema jubilatorio argentino.

El Veto a la Movilidad Jubilatoria: ¿Qué Implica?

El veto de Milei se centró en la Ley de Movilidad Jubilatoria, una normativa que buscaba actualizar los haberes jubilatorios de acuerdo con la inflación y el crecimiento salarial. Esta ley había sido impulsada para proteger el poder adquisitivo de los jubilados, pero la administración de Milei la vetó, argumentando que representaba una carga insostenible para las finanzas públicas.

La negativa del presidente provocó una ola de críticas, especialmente desde la oposición, que acusó al gobierno de poner en riesgo la calidad de vida de millones de jubilados. No obstante, el verdadero desenlace se produjo en la Cámara de Diputados, donde la votación fue decisiva para mantener el veto.

Cómo Votaron los Diputados: El Quiebre de la UCR

El momento clave para sostener el veto fue la votación en la Cámara de Diputados, donde se necesitaban dos tercios de los votos para rechazar la medida. Sin embargo, el oficialismo logró imponerse, en gran parte, gracias a la división dentro de la UCR.

El bloque radical se dividió en dos posturas: una facción apoyó la derogación del veto, argumentando que la ley era crucial para proteger a los jubilados en un contexto de alta inflación, mientras que otro grupo, alineado con el gobierno, decidió no apoyar la derogación. Este quiebre dentro de la UCR fue fundamental para que Milei pudiera sostener su veto, ya que debilitó a la oposición y restó los votos necesarios para contrarrestar la medida.

En cuanto a los números, la votación en la Cámara de Diputados se desarrolló de la siguiente manera:

  • La votación resultó con 153 votos positivos, 87 negativos y 8 abstenciones.

El Impacto del Quiebre de la UCR

La votación demostró el peso político de las divisiones internas dentro de la UCR. La fractura en el partido, que alguna vez fue un pilar sólido de la oposición, permitió al oficialismo sortear una de las mayores resistencias en el Congreso. Este quiebre no solo desorganizó a la oposición, sino que también brindó un respaldo clave al gobierno, que pudo avanzar en una de sus políticas más controversiales hasta el momento.

El bloque liderado por la diputada radical María Rodríguez, quien apoyó la decisión de mantener el veto, argumentó que la sostenibilidad fiscal era prioritaria en este contexto de crisis económica, y que la ley vetada no garantizaba una solución de largo plazo. Por otro lado, diputados como Héctor Pérez, del ala más tradicional de la UCR, sostuvieron que era imperativo defender el sistema jubilatorio, expresando que la ley vetada había sido una conquista social que no podía ser revertida sin consecuencias graves para los jubilados.

La Estrategia del Oficialismo y el Rol de Milei

El gobierno de Milei ha centrado su estrategia en consolidar apoyo en torno a sus políticas de ajuste fiscal. El veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria forma parte de un paquete de reformas que, según el presidente, buscan evitar un colapso económico. Su discurso se enfoca en la necesidad de reducir el gasto público, y la votación en Diputados fue una muestra clara de su habilidad para maniobrar en un Congreso fragmentado.

Milei ha sabido capitalizar el descontento interno de los partidos tradicionales, presentándose como un outsider capaz de hacer los «sacrificios necesarios» para corregir el rumbo del país. Sin embargo, esta política ha generado un gran malestar entre los sectores más vulnerables, como los jubilados, quienes verán sus haberes congelados o sujetos a ajustes menores.

Consecuencias para los Jubilados

El resultado de la votación implica que la Ley de Movilidad Jubilatoria no será aplicada, lo que significa que los aumentos automáticos que vinculaban las jubilaciones a la inflación quedan sin efecto. En su lugar, el gobierno implementará ajustes discrecionales, lo que genera incertidumbre entre los jubilados que dependen de un sistema previsional ya debilitado.

Los expertos advierten que esta decisión afectará principalmente a quienes cobran los haberes más bajos, ya que estos aumentos automáticos servían como un salvavidas ante la alta inflación. Con el veto, muchos jubilados podrían ver reducida su capacidad de compra, exacerbando la crisis social.

El Futuro de la Movilidad Jubilatoria

Con la derrota de la derogación del veto en Diputados, la posibilidad de reactivar la ley parece, al menos por ahora, lejana. El oficialismo ha demostrado su capacidad para mantenerse firme, incluso en contextos políticamente adversos, como la reciente división dentro de la UCR. Sin embargo, el costo de este veto aún está por verse, ya que la tensión social y el malestar entre los jubilados pueden seguir aumentando.

A pesar del triunfo del oficialismo en el Congreso, la Ley de Movilidad Jubilatoria sigue siendo un tema central en la agenda política del país. Distintos sectores ya anticipan que, en las próximas elecciones, la situación de los jubilados será uno de los temas que definan el rumbo de las campañas.

¿Afectan las relaciones sexuales en los tratamientos de fertilidad?

relaciones sexuales, tratamiento fertilidad.

El doctor José Martín Vallejo, ginecólogo responsable de la clínica de reproducción asistida Ginemed Valencia, explica que las relaciones sexuales durante los distintos tratamientos de fertilidad pueden ser beneficiosas.

“La actividad sexual regular en las parejas heterosexuales permitiría una mejora en la tolerancia inmunológica a la implantación embrionaria por la interacción con proteínas existentes en el líquido seminal, lo que se asocia con una menor fragmentación del ADN espermático y, en consecuencia, podría mejorar los resultados reproductivos”, señala el ginecólogo.

Desde un punto de vista emocional, mantener relaciones sexuales durante tratamientos de reproducción asistida ayuda a fortalecer el vínculo amoroso.

Además, suele ayudar a aliviar el estrés asociado con este tipo de procedimientos médicos.

En una entrevista con EFEsalud, la doctora María Teresa Draper, médica experta en reproducción responsable de la clínica de reproducción asistida Ginemed Barcelona, explica que cuando una pareja empieza un tratamiento de fertilidad muchas veces el sexo queda en segundo plano, porque se centran solo en la reproducción.

“Este proceso provoca estrés, ansiedad, miedo y todo esto es el mejor antilíbido que hay, por eso es importante insistir un poco en que se mantenga la relación sexual lo más natural y espontánea posible”, explica la experta.

Además, la liberación de endorfinas también contribuye a una sensación general de bienestar.

Qué tener en cuenta según el tratamiento de fertilidad asistida que se esté realizando

El doctor Martín Vallejo incide en las recomendaciones que se deben tener en cuenta, ya que todos los tratamientos de fertilidad no funcionan de la misma manera.

En la Inseminación Artificial se introducen los espermatozoides en el interior del útero de la mujer en un momento próximo a la ovulación.

Por lo general, con este tratamiento de reproducción asistida las parejas podrían mantener la actividad sexual.

“El coito podría aumentar la calidad de espermatozoides en el tracto reproductivo de la mujer, lo cual resultaría beneficioso, siempre y cuando las relaciones sexuales sean bien toleradas por la paciente”, añade el experto.

En el caso de la Fecundación In Vitro (FIV), los óvulos son fecundados por espermatozoides en el laboratorio de reproducción asistida, dando lugar a los embriones.

A continuación, un médico especialista en fertilidad transfiere el embrión en el interior del útero de la mujer.

El especialista aclara que la actividad sexual durante la FIV es positiva, especialmente en torno a la transferencia embrionaria.

Sin embargo, aconseja no mantener relaciones sexuales antes y después de la punción ovárica por la incomodidad que puede generar en la mujer.

Otro de los motivos para no recomendarlas en este momento es el riesgo de torsión de los ovarios, al estar aumentados de tamaño por la medicación de la estimulación ovárica.

tratamientos, fertilidad, relaciones sexuales.
Doctor José Martín Vallejo, ginecólogo responsable de la clínica de reproducción asistida Ginemed Valencia. Foto cedida.

¿Qué pueden hacer los profesionales de la salud?

Según el punto de vista de la doctora Draper, los profesionales sí que aconsejan a sus pacientes, se les dan indicaciones, pero suelen ser muy escasas.

La experta proponer incorporar una pequeña sesión por parte del ginecólogo o incluso con la ayuda de un sexólogo externo.

Recomienda hacer una pequeña valoración de su sexualidad en la primera visita y darles la importancia que tiene mantener esas relaciones sexuales.

También analizar si esa sexualidad se ha visto deteriorada con los años de infertilidad que puede llevar la pareja acumulados.

“Creo que hay que empezar a hablar un poco más de sexo dentro de las consultas de fertilidad”, indica la especialista.

Separar el sexo de la reproducción

La doctora de Ginemed hace hincapié en que la clave para mantener una buena intimidad y actividad sexual es separar el sexo de la reproducción.

Normalmente, las parejas que se someten a tratamientos de fertilidad son parejas que vienen muy desgastadas emocionalmente.

“Para ellos, en este momento el sexo es lo último de la fila. Lo que más les interesa es un niño. Hay que respetarlo porque forma parte de todo un proceso de duelo, pero también hay que poner en valor la sexualidad, que también los va a ayudar a ellos a hacer un poco más de equipo, a estar unidos”, explica la doctora Draper.

relaciones sexuales tratamientos fertilidad
La doctora María Teresa Draper, médica experta en reproducción responsable de la clínica de reproducción asistida Ginemed Barcelona. Foto cedida.

Además, la comunicación también es esencial.

“Es bueno que se hable del tema relajadamente e incluso si algún miembro de la pareja tiene algo que decir que lo diga, siempre con mucho tacto”, aconseja la especialista.

Por último, la doctora Draper concluye que hay que normalizar la sexualidad, fomentarla dentro de los tratamientos de fertilidad y ayudar a los pacientes a quitarle hierro a estas cuestiones y mantener activas las relaciones sexuales.

Así fue el histórico despegue de Polaris Dawn de Space X: la primera misión con caminatas espaciales comerciales

La nueva misión de SpaceX ha comenzado: una audaz y arriesgada expedición que llevará a una tripulación de cuatro civiles a explorar los cinturones de radiación de Van Allen de la Tierra y realizar el primer paseo espacial comercial. La misión, denominada Polaris Dawn, despegó a las 5:23 a.m. hora de Miami.

The post Así fue el histórico despegue de Polaris Dawn de Space X: la primera misión con caminatas espaciales comerciales appeared first on CNN.

Mira los nuevos AirPods de Apple que previenen y ayudan a tu salud auditiva

Apple anunció nuevas funciones con los AirPods Pro 2, haciendo de la salud auditiva una prioridad con nuevas actualizaciones centradas en la pérdida de audición y la prevención.

The post Mira los nuevos AirPods de Apple que previenen y ayudan a tu salud auditiva appeared first on CNN.