Milagro Sala, en declaraciones a Télam Radio, aseguró que el Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales tuvo un rol activo en el golpe de estado ocurrido en Bolivia a fines del 2019.
Tras las denuncias hechas por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, donde se afirmó que el Gobierno Argentino envió armas al país vecino para la realización del golpe, la dirigente social afirmó que tanto Morales como el ex embajador Normando Álvarez García (quien hoy es ministro de Trabajo de la provincia) participaron en los preparativos.
Ecos del Plan Cóndor
De acuerdo a Sala, el golpe de estado se gestó en Jujuy, tras la visita de Ivanka Trump (hija del ex Presidente de Estados Unidos, Donald Trump) y otros funcionarios del Gobierno estadounidense. Poco después, una brigada del Ejercito Argentino había ingresado a Bolivia para combatir los incendios forestales en los Llanos de la Chiquitania.
Según la dirigente, estos incendios fueron provocados de forma intencional, a modo de esconder la verdadera intención del envío de efectivos militares al país vecino.
Al respecto, Sala mencionó lo siguiente:
«Nosotros en septiembre de ese año vimos pasar tropas, y cuando la gente preguntaba dónde iban esos camiones o camionetas con militares dijeron que iban a hacer una práctica en el norte, pero después nos enteramos que eso pasó directamente a Bolivia, con el pretexto de que iban a ayudar a combatir un incendio (…)
Nosotros mandabamos videos y mandábamos pruebas, pero no nos creían. ¿Y ahora? Lo que nosotros dijimos es que Morales, el Embajador [Álvarez García] y muchos sectores de la derecha estuvieron involucrados en el golpe de Bolivia. Hoy se confirma que fue así.»
Milagro Sala – Dirigente social de la organización Tupac Amaru
La Justicia investiga
Por su parte, la Unidad Judicial de Investigación de Ilícitos relacionados con Armas de Fuego, Explosivcos y demás Materiales Controlados (UFIARM), inició una investigación por los envíos de armas a Bolivia a fines del 2019.
La investigación está encabezada por el fiscal general adjunto de la Procuración General de la Nación, Gabriel González Da Silva, quien estará encargado de determinar la posible comisión de delitos de acción pública.
Desde la Unidad Judicial, se dispuso una serie de medidas probatorias, entre las que se encuentran el requerimiento de información a la Presidencia de la Nación, Gendarmería Nacional y varios ministerios.
De esta forma, se espera focalizar la investigación e identificar a los posibles autores y/o partícipes de los hechos.
Los recursos sí pertenecieron a Defensa
En tanto, el ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, remarcó que el material bélico había sido enviado en un avión Hércules C-130, perteneciente a la Fuerza Aérea.
De acuerdo al ministro, la aeronave partió del país el 12 de noviembre a las 23:50hs, arribando a La Paz entre las 4 y 5 de la mañana. Ese mismo día -mencionó Rossi- el jefe de la Fuerza Aérea Boliviana le envió una carta de agradecimiento al ex embajador Álvarez García.
Ninguno de los elementos bélicos del Ejército Argentino puede abandonar el país sin la autorización del Departamento de Defensa, y dicho avión si pasó por un proceso de Aduana.
Las declaraciones del ministro entran en conflicto por lo dicho por la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien negó haber tenido conocimiento de los envíos del material bélico a Bolivia, argumentando que la gestión Macri sólo envió «ayuda humanitaria».
Sobre los hechos, Rossi expresó lo siguiente:
«Defensa va a coordinar con la ministra de Seguridad [Sabina Frederic] para generar una denuncia, ya que el Hércules hizo Aduana, y por ende, todo se puede confirmar.
Está claro que hubo una serie de países y una organización como la OEA que apoyaron abiertamente la ruptura del orden constitucional en Bolivia y apoyaron el golpe de estado, lo que es harto evidente.»
Agustín Rossi – Ministro de Defensa de la Nación
¿Qué se envió a Bolivia, exactamente?
En su nota de agradecimiento a Álvarez García, el General Jorge Gonzalo Terceros Lara confirmó el recibimiento de los siguientes elementos bélicos:
- 40.000 cartuchos AT 12/70 – cartuchos «antitumulto» utilizados en escopetas semiautomáticas para disuadir grupos de personas
- 18 gases lacrimógenos en spray MK-9 – spray antidisturbios de uso policial con un alcance de 10 metros. Permite incapacitar de forma instantánea a personas por 60 minutos y marcarlas por hasta 48hs después de su aplicación
- 5 gases lacrimógenos en spray MK-4: Similar al MK-9 pero con un alcance reducido, de tan solo 5 metros
- 50 granadas de gas CN – provocan lagrimeo abundante, sensación de quemazón y cierre involuntario de ojos
- 19 granadas de gas CS – provocan irritación instantánea de los ojos, la naríz, la boca, la piel y vías respiratorias
- 52 granadas de gas HC – conocidas como «granadas (o cartuchos) de hostigamiento». Emiten un humo blanco y se utilizan para generar pánico en protestas, no tienen efectos secundarios a nivel físico, sino que su efecto es de carácter psicológico
La documentación encontrada por el gobierno de Luis Arce fue el detonante para que se hiciera una denuncia contra Mauricio Macri.
Al respecto, el canciller boliviano, Rogelio Mayta, aseveró lo siguiente:
«Lo que nosotros advertimos es que este material enviado por el Gobierno de Mauricio Macri ha sido una contribución concreta, real, al proceso de ruptura del orden institucional.»
Rogelio Mayta – Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia
En tanto, Ariel Basteiro, embajador argentino en Bolivia, remarcó que la gestión de Arce está en plan de denunciar la situación penalmente en el ámbito internacional.
Por su parte, Gregorio Dalbón, abogado del Presidente Alberto Fernández, aseguró en una nota con AM 990 que el Gobierno Boliviano tiene el derecho de hacer un pedido de captura internacional contra Macri, en caso de que se compruebe su accionar en el envío de armas al país vecino.
«Bolivia tiene el derecho de pedir la captura de Mauricio Macri. En el caso de que se compruebe que estuvo involucrado en mandar armas para derrocar un Gobierno popular y democrático, no hay dudas de que le cabe una prisión perpetua por delito de lesa humanidad.»
Gregorio Dalbón – Abogado de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner
En sus redes sociales, el letrado mencionó que los hechos incurren en una violación a tratados internacionales, crimen por el cual se podría condenar al ex presidente con una cadena perpetua:
«La argentina bajo órdenes de Macri colaboró con un golpe de estado a un gobierno soberano y democrático.
Estamos hablando de violación a tratados internacionales, de delitos de lesa humanidad, esto supera la grieta, elecciones o diferencias políticas.
Es criminal y debe ser investigado tanto en el orden local como en el internacional. La pena debiera ser, prisión perpetua.»
Declaraciones de Dalbón sobre el apoyo de la gestión Macri al golpe de estado en Bolivia