El gobierno nacional dio un paso más en el plan para la reapertura progresiva de las actividades turísticas en la República Argentina.
Funcionarios participaron de una reunión encabezada por Santiago Cafiero. Se analizaron estrategias, medidas y recomendaciones para reactivar la actividad turística
El Gobierno anunció que se encuentra trabajando en “la reapertura progresiva y responsable del turismo”, y en este marco, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabezó una reunión del consejo interministerial para tratar el tema.
También participaron del encuentro los ministros:
Matías Lammens (Turismo y Deportes)
Ginés García González (Salud)
Gabriel Katopodis (Obras y Servicios)
Sabina Frederic (Seguridad)
Mario Meoni (Transporte)
Además, a la reunión asistieron los secretarios:
Carla Vizzotti (Acceso a la Salud)
Martín Gill (Obras Públicas)
Francisco Meritello (Medios y Comunicación Pública)
Micaela Sánchez Malcom (Innovación Pública)
Eduardo Villaba (Política Criminal(
Cecilia Nicolini (Asesora presidencial).
Nuevos protocolos
De acuerdo el comunicado difundido por la Jefatura de Gabinete, los funcionarios analizaron:
Estrategias, medidas y recomendaciones para reactivar la actividad en el territorio nacional.
Se podrán generar las condiciones que permitan desarrollar la actividad turística en el contexto de la pandemia del coronavirus, durante la temporada de verano y hasta que esté disponible la vacuna.
Durante la reunión, también se destacó la importancia de establecer los protocolos adecuados para garantizar el cuidado epidemiológico de los turistas, teniendo en cuenta la imposibilidad de trazar un vaticinio claro sobre la circulación comunitaria.
“Estamos con mucha expectativa, el turismo es una actividad que genera más de un millón de puestos de trabajo y, para muchas economías regionales, es determinante que tengamos temporada de verano”.
Matías Lammens
Así, otro de los puntos es el regreso gradual de transportes de media y larga distancia, como así también de los vuelos de cabotaje.
El cura de la localidad de Justiniano Posse que pedía a los feligreses no usar barbijo resultó imputado con tres personas más.
En la misa por el Día de la Virgen Niña –el 8 de septiembre– instó a los fieles a no respetar las medidas de aislamiento.
El fiscal federal José María Uriarte resolvió imputar al cura de la iglesia de la localidad cordobesa de Justiniano Posse, quien instó a los feligreses a no usar barbijo en una celebración multitudianria por el Día de la Virgen Niña.
El encuentro religioso se llevó a cabo el pasado 8 de septiembre y en consecuencia se desató un brote de contagios de coronavirus con un total de 22 casos.
Testigos aseguraron que el sacerdote decía que «quienes usaban barbijo eran miedosos y que no había que tener miedo a la muerte, porque los que se mueren se van antes con Dios».
Por este caso, además del sacerdote se imputó a otras tres personas más por incumplimiento de las medidas sanitarias.
En medio de un fuego cruzado, el gobierno español amenazó con intervenir Madrid para frenar el descontrol de la pandemia por el Covid-19.
En medio de un agrio pulso, el gobierno de España amenazó este lunes con hacer «lo que haga falta» si el ejecutivo de Madrid no toma medidas contundentes para frenar el avance descontrolado del covid-19 en la capital, epicentro de la epidemia en el país.
Si la administración regional de Madrid, dirigida por los conservadores, no rectifica y endurece su estrategia ante el virus, «no tenga duda de que (el gobierno central) está preparado para afrontar lo que haga falta», advirtió en una entrevista con la radio pública RNE el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.
«Ya vamos tarde (…), no hay que tomárselo como un juego», insistió en rueda de prensa el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tras una reunión con autoridades madrileñas de salud la tarde del lunes en la que no hubo avances. «Cuanto más tardemos, más duras serán las medidas que tendremos que tomar», agregó.
Desde finales de la semana pasada el gobierno del presidente socialista Pedro Sánchez aplica presión total para tratar de forzar la mano del ejecutivo madrileño, que como ocurre con todas las regiones autónomas de España, es el único competente en materia de salud.
Pandemia sin freno
Ante una incidencia del virus, que con 775 casos por cada 100.000 habitantes dobla la del conjunto de España, de por sí el país de la Unión Europea con el peor índice, el gobierno regional de Madrid impuso hace una semana limitaciones a la movilidad en las zonas más afectadas.
Este lunes, esas restricciones, que impiden a las personas salir de sus vecindarios salvo para ir a trabajar o al médico, se ampliaron a poco más de 1 millón de los 6,6 millones de habitantes de la región.
Algo insuficiente para el gobierno, que exige limitar los movimientos de la ciudad capital (más de 3 millones de habitantes) y otras áreas con alta incidencia del virus de la región madrileña, que concentra un tercio de los casos confirmados y decesos de toda España en la pandemia (748.266 contagios y 31.411 decesos), y reducir aún más aforos de bares y restaurantes.
«Madrid no se puede cerrar», zanjó la noche del domingo Isabel Díaz Ayuso, militante del Partido Popular (PP) que dirige la coalición de derecha que gobierna la región, advirtiendo del impacto económico de volver a confinar Madrid, tal y como ocurrió entre marzo y junio cuando todos los españoles fueron puestos bajo un encierro domiciliario que permitió controlar la primera ola de la epidemia.
El enfrentamiento estalló el viernes, cuatro días después de que se reunieran Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso para coordinar la respuesta a la escalada del virus, cuando el ministro Illa convocó una rueda de prensa paralela a otra que ofrecían responsables de salud de Madrid para denunciar que el ejecutivo regional hacía caso omiso a sus recomendaciones.
Por Decreto, el Gobierno Nacional dispuso duelo nacional por el asesinato del policía Juan Pablo Roldán en el barrio porteño de Palermo.
El Gobierno decretó un día de duelo nacional por la muerte del efectivo de la Policía Juan Pablo Roldán, quien fue asesinado a puñaladas el lunes por la tarde en el barrio porteño de Palermo.
Mediante del Decreto 778/2020, publicado este martes en el Boletín Oficial, que lleva la firma del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Seguridad, Sabrina Frederic, se decidió el duelo por un día.
El texto oficial marca que «en cumplimiento de los deberes encomendados a su personal, el Inspector Juan Pablo Roldán fue informado de la presencia de una persona, que se encontraba amedrentando a los y las transeúntes en la vía pública».
Y «que con motivo de la comunicación recibida el citado efectivo decidió en cumplimiento de su deber intervenir a efectos de preservar la seguridad de quienes se encontraban en la vía pública».
«En el intento de devolver la paz y la normalidad al espacio público y que el agresor deponga su actitud amenazante, de manera imprevista, fue agredido y apuñalado con un arma blanca, la que lo hirió de gravedad y causándole horas más tarde la muerte al Inspector Roldán, en un nosocomio de la zona», se agrega en el Boletín Oficial.
Decreto
El texto afirma que el Gobierno nacional «entiende el importante rol que con formidable vocación de servicio cumplen las mujeres y hombres que forman parte de las Fuerzas de Seguridad», por lo cual, «resulta un deber honrar la memoria del Inspector Juan Pablo Roldán».
Por lo expuesto, el Presidente de la Nación decreta: «Declárase Duelo Nacional en todo el territorio de la República Argentina por el término de un (1) día a partir del día de la fecha, con motivo del fallecimiento del Inspector Juan Pablo Roldán en cumplimiento de sus funciones como integrante de la Policía Federal».
En el Artículo segundo indica que «por intermedio del Ministerio de Seguridad se expresará a la familia del extinto las condolencias del Gobierno Nacional».
En consecuencia, durante toda la jornada en los edificios públicos la bandera Nacional permanecerá izada a media asta. El asesinato de Roldán se produjo en la Avenida Figueroa Alcorta al 3300, a metros del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), cuando el inspector, quien era jefe de servicio del Cuerpo de Policía Montada, trató de intervenir en el conflicto con Rodrigo Facundo Roza, de 51 años, que le dio cuatro puñaladas, una de ellas en el corazón, la cual le provocó la muerte.
Roldán, padre de un nene de 4 años, fue derivado de urgencia al sanatorio Mater Dei, donde alrededor de las 17:30 falleció, mientras que el agresor fue trasladado al hospital Fernández.
El titular del SAME, Albero Crescenti, confirmó que el uniformado, que se disponía a tomar servicio al momento del ataque, recibió cuatro puñaladas, una de ellas en el corazón, y murió como consecuencia de una hemorragia interna, al tiempo que pidió un examen para Roza, con el objetivo de determinar si tiene o no las facultades mentales alteradas.
El Gobierno de la Provincia de Córdoba continúa la asistencia a las personas damnificadas por los incendios en las sierras.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería continúa con la entrega de alimento balanceado en las localidades de Ambul (departamento San Alberto) y Taninga (departamento Pocho).
La Provincia lleva entregados 5.400 bolsas de 25 kg cada una en todas las zonas damnificadas y continuará dando respuesta a las necesidades de los productores afectados.
Además se siguen receptando donaciones de rollos, fardos y maíz de parte de las instituciones involucradas en las mesas de trabajo.
Hasta el momento, en ocho operativos realizados con equipamiento tecnológico de Ciudadano Digital (CiDi) Móvil, equipos del Ministerio facilitaron la confección de la Declaración Jurada de Daños para más de 200 productores. De ellos, 45 son apícolas y frutihortícolas, mientras que el resto son ganaderos bovinos, caprinos y ovinos.
El próximo lunes 28 de septiembre, desde las 11 horas, el operativo se trasladará a la localidad de San Carlos Minas, donde también se distribuirán 400 bolsas de balanceado a 25 pequeños productores.
Por otra parte, ya se definieron aportes no reintegrables para 70 pequeños productores con montos variables de 50 mil, 100 mil y 150 mil pesos, los cuales se entregarán a partir de la semana que viene en los departamentos Ischilín y Punilla.
Durante esta semana, se avanzó en un relevamiento en San Carlos Minas, Talaini y Piedras Anchas. Esta región del departamento Minas sufrió un incendio durante el 18 y 19 de septiembre, que afectó unas 1.600 hectáreas donde trabajan alrededor de 25 pequeños y medianos productores ganaderos.
Forestación compensatoria
En el marco del Plan de Restauración Ambiental y Remediación Compensatoria que puso en marcha la Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, se llevaron a cabo acciones de forestación en localidades próximas a las zonas afectadas por el fuego.
En los municipios de La Calera, Saldán y Villa Allende, se entregaron 6.000 algarrobos producidos en los viveros provinciales que fueron colocados en el Parque Luis Domingo Icardi, Parque de la Memoria Omar Patiño y en un predio deforestado entre las calles Estados Unidos y Progreso, respectivamente. Cada ciudad recibió 2.000 ejemplares de es especie nativa.
De las plantaciones participaron las autoridades de Ambiente de la Provincia, intendentes y equipos municipales quienes asistieron a los actos de plantación simbólica con un mensaje de conciencia ambiental y responsabilidad ciudadana respecto a la conservación de la flora autóctona.
Estas actividades de forestación se irán replicando en otras localidades, conforme la evaluación de los técnicos de Ambiente, y programando junto a los gobiernos locales que son los encargados de continuar con el mantenimiento y el cuidado de los árboles colocados.
La acción también se enmarca en el Programa Forestando Córdoba, cuya finalidad es la producción de árboles nativos para incrementar el arbolado urbano en espacios verdes de pueblos y ciudades.
Este viernes, la Secretaría de Ambiente firmó un convenio de colaboración con la Asociación Acción Andina, que en Córdoba lleva adelante un Proyecto de Conservación y Reforestación de las Sierras de Córdoba.
Acuerdo
El acuerdo prevé, en primera instancia, la entrega de plantines de especies arbóreas nativas de parte de la ONG, que serán trasladados por Ambiente desde los viveros de la institución hasta las zonas a forestar.
En la misma jornada, el ministro de Desarrollo Social Carlos Massei hizo entrega de los subsidios a las 10 familias de Charbonier que sufrieron pérdidas totales en sus viviendas.
En esta oportunidad, entregó la primera cuota de la ayuda proveniente del Fondo Permanente de Situaciones de Desastre. Son $ 350 mil para cada una de las familias afectadas lo que suma un total de $ 3.5 millones.
La segunda etapa se desembolsa una vez certificado el avance de la obra. Además recibirán $ 80 mil en conceptos de reposición de bienes muebles.
La semana próxima se hará efectivo el subsidio a las familias que sufrieron daños parciales en sus viviendas, una vez realizada la calificación del grado de daño. En este caso se trata de 21 familias que recibirán hasta 200.000 pesos.
Por otra parte, ya se entregaron 130 de los 150 ayudas no reintegrables por subsistencia de $ 45 mil en las localidades de Copacabana, Ischilín y Cañada de Río Pinto (departamento Ischilín); en Charbonier (departamento Punilla) y en Salsacate (departamento Pocho).
Además se encuentran en trámite ayudas para familias de Charbonier y Cosquín en Punilla, y para vecinos de La Calera, Villa Allende y zona de influencia, en el departamento Colón.
En todos los casos se trata de ayudas de $ 45 mil divididas en tres cuotas de $ 15 mil.
La empresa Uber ganó la apelación judicial en su contra y a partir de ahora podrá seguir operando en las calles de Londres.
El gigante estadounidense del alquiler de vehículos con chófer Uber puede seguir operando en Londres, dictaminó el lunes un tribunal británico revocando una decisión de las autoridades de la ciudad que habían suspendido su licencia alegando problemas con la seguridad.
Un juez londinense dictaminó que Uber es ahora apto para operar en la capital británica «a pesar de las deficiencias del pasado».
La autoridad de Transporte de Londres (TfL) había revocado la licencia en noviembre tras detectar problemas con la identidad de algunos chóferes, pero la plataforma siguió funcionando normalmente en espera de la decisión del tribunal.
TfL había descubierto fallos en el sistema informático de Uber que permitían que miles de conductores sin licencia recogieran y transportaran pasajeros de forma fraudulenta.
La compañía asegura que desde entonces ha hecho las modificaciones necesarias para solventar estos problemas.
El juez Tan Ikram, de la corte de magistrados de Londres, dijo considerar que Uber no cuestionaba tanto los hallazgos hechos por TfL como la afirmación de que la empresa no había tomado en serio los problemas de seguridad.
Esta no es la primera batalla legal entre Uber y la ciudad de Londres. Ya en septiembre de 2017, la municipalidad había privado al gigante estadounidense de su licencia por motivos de seguridad, pero Uber siguió operando a la espera de la decisión de un tribunal de apelación que en junio de 2018 le dio la razón, concediéndole una licencia de 15 meses.
Los docentes universitarios realizan un paro nacional en reclamo por recomposición salarial y mejoras en las condiciones laborales.
Los docentes de las universidades paran este lunes 28 de septiembre en todo el país en reclamo de una recomposición salarial y en defensa de sus condiciones de trabajo.
Denuncian el incumplimiento del convenio colectivo con el paso a la virtualidad de la actividad educativa y un desfasaje salarial del 15% tras el desconocimiento de la cláusula gatillo garantizada por el convenio salarial firmado en las paritarias pasadas.
Ileana Celotto, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA) dijo: «La medida de fuerza adoptada por la Conadu Histórica –que será acompañada también por sindicatos de Rosario y Río Cuarto de la otra federación, y jornadas de protesta en todo el país – responde a la falta total de respuesta por parte de las autoridades nacionales frente al reclamo salarial. Como trabajadores estatales venimos siendo discriminados.
Macri nos negó el bono de $5000, Fernández nos excluyó del de $4000 en febrero usando como excusa que cobraríamos una cláusula gatillo, que en marzo decidió anular y ahora, a 3 meses de vencida nuestra paritaria, la oferta es de cero pesos».
Jornada de protesta
En la UBA realizarán además una jornada de protesta el martes 29 y convocan a un «Facturazo» frente al rectorado para reclamar una bonificación por los gastos de conectividad y equipos durante la virtualización.
Al respecto, Celotto señaló: «Desde el comienzo de la cuarentena, con un salario golpeado por la inflación y sin aumentos, sostuvimos el trabajo virtual haciéndonos cargo de todos los gastos que demanda.
En la mayoría de los casos hubo que aumentar la banda de internet o los datos móviles, actualizar equipos o comprar cámaras y micrófonos, y las autoridades no se hicieron cargo de eso. Con la virtualización forzosa avanza la precarización y somos los docentes los que tenemos que cargar con los costos de las herramientas de trabajo o con recargo de tareas. Ni el Ministerio de Educación ni el Rectorado de la UBA responden por esta situación».
Desde el sindicato denuncian además que se amplían la cantidad de estudiantes en los cursos, que no se contempla el recargo de horas de trabajo que demanda el trabajo virtual y que no se nombraron las suplencias para cubrir licencias o dispensas que corresponden a la situación de pandemia.