-0.4 C
Córdoba
1 julio 2025- 3:30 am
INICIO Blog Página 90

Endoscopia precoz del cáncer en el tubo digestivo

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo

“La detección precoz de estos cánceres, lesiones todavía localizadas, superficiales, sin afectación ganglionar linfática o metástasis, es fundamental para evitar mutilaciones orgánicas”, subraya el Dr. José Carlos Marín Gabriel, experto en endoscopia digestiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

“La endoscopia de última generación tecnológica, junto a la resección de tumores de la capa mucosa o su disección en la capa submucosa, son la llave para cerrar la puerta a la temida cirugía y mantener la calidad de vida de l@s pacientes”, destaca el también director científico del Instituto Clínico del Aparato digestivo (ICAdig).

Localización del hígado en el cuerpo humano.
Ilustración cedida por el Dr. Enrique de Madaria Pascual, gastroenterólogo del Hospital General Universitario “Doctor Balmis” de Alicante (España).

Doctor Marín, ¿por qué es tan importante detectar a tiempo con endoscopia este tipo de tumores?

“En el fondo, y en la forma, la clave está en que el pronóstico de un tumor depende de cómo de avanzada está esa lesión cuando la detectamos; lo que los médicos denominamos el estadio del cáncer. Lógicamente, cuanto menos haya progresado el tumor más precoz será el diagnóstico y, por tanto, obtendremos un mejor pronóstico.

En el tubo digestivo, que tiene diferentes capas (mucosa, submucosa, muscular, serosa, etc.), se pueden desarrollar tumores más o menos profundos.

Como si fuera una cebolla, si el daño tumoral es superficial (capas mucosa y submucosa) podemos quitar esa parte y seguir disfrutando del resto del órgano. Cuando el daño es más profundo lo más probable es que haya que extirpar parte del tubo digestivo (esófago, estómago, intestinos delgado y grueso).

Las lesiones en las capas mucosa y submucosa tienen pocas probabilidades de avanzar hacia otras capas más profundas si el diagnóstico es temprano: se evita que las células tumorales invadan los ganglios linfáticos de la estructura de la pared afectada, los ganglios próximos al órgano y la más que futura metástasis.

Con mucha frecuencia, las metástasis provenientes del tubo digestivo acaban de visita en el hígado.

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo
Neoplasia precoz de colon que presenta forma no granular y pseudodeprimida. Evaluación a través de cromoendoscopia, colorante índigo y magnificación. La zona central de esa lesión, deprimida, demuestra un mayor potencial de células malignas. Imágenes cedidas por el Dr. José Carlos Marín Gabriel.

En resumen, detectar precozmente un cáncer en estadios primarios, en los que las células cancerosas generalmente están limitadas a las capas superficiales mucosa y submucosa, nos permite una intervención mínimamente invasiva.

En esta etapa es posible eliminar completamente el tejido canceroso mediante procedimientos endoscópicos avanzados, como la resección mucosa endoscópica (EMR) y la disección submucosa endoscópica (ESD).

Estos tratamientos reducen significativamente la necesidad de cirugías mayores, que podrían implicar la extirpación parcial o total del órgano afectado.

La extirpación de órganos como el estómago, el esófago o partes del colon puede tener consecuencias muy significativas y determinantes en la digestión y la nutrición del paciente.

Al tratar el cáncer en sus primeras etapas, se mejora notablemente la calidad de vida del paciente, ya que, como hemos dicho, se preserva la funcionalidad del órgano.

Además, la detección temprana del cáncer en el tracto digestivo se asocia a tasas de supervivencia mucho más altas. Cuando el cáncer se diagnostica y trata en una etapa precoz las probabilidades de curación son mayores y el riesgo de que vuelva a desarrollarse (recurrencia) disminuye.

Por estas razones, es fundamental fomentar la concienciación sobre los signos y síntomas del cáncer digestivo y promover la realización de cribados regulares en poblaciones de riesgo: antecedentes familiares de cáncer digestivo o con condiciones predisponentes, como el esófago de Barrett o la enfermedad inflamatoria intestinal.

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo
Trabajo endoscópico para señalizar el perímetro de una neoplasia epidermoide de esófago que va a ser tratada con disección de la capa submucosa. Visión cromoendoscópica.

Doctor, vayamos por partes. ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico precoz en el cáncer epidermoide de esófago?

El cáncer epidermoide de esófago es una forma de cáncer que se origina en las células que recubren la capa interna del esófago. La capa más interna del esófago tiene un tipo de recubrimiento especial que llamamos epitelio escamoso.

Este epitelio escamoso es como la piel, con varias capas de células planas, pero sin que tenga queratina en su superficie (la capa proteica que la protege y la hace más resistente e impermeable).

Para diagnosticarlo de manera precoz, la endoscopia es el método de elección porque permite detectar lesiones mínimas que no serían visibles con métodos de imagen convencionales como la radiografía o la tomografía computarizada.

La mejor forma de ver estas lesiones, muy sutiles en su mayoría, es empleando técnicas de cromoendoscopia y magnificación.

Los tumores precoces se ven más oscuros que la mucosa sana con NBI (imagen de banda estrecha para visualizar en detalle la superficie mucosa y su patrón vascular) o BLI (luz azul verdosa). Cuando se usa disolución de Lugol como colorante las lesiones se ven amarillentas o rosadas.

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo
Colorante Lugol para diagnosticar mediante endoscopia un cáncer epidermoide de esófago (lesión amarillenta).

Además, con magnificación, y viendo el dibujo de sus vasos superficiales, podemos predecir hasta dónde ha llegado la tumoración en las capas de la pared y dirigir al paciente hacia un tratamiento endoscópico con intención curativa… o a cirugía si vemos que el patrón es muy sugestivo de invasión profunda.

La identificación temprana de estas lesiones permite intervenir antes de que el cáncer haya invadido profundamente la pared esofágica o se haya diseminado a otros órganos.

Esta detección temprana es fundamental porque, en sus etapas iniciales, el cáncer epidermoide de esófago puede ser tratado eficazmente con técnicas endoscópicas, como la resección mucosa o la disección submucosa, evitando la necesidad de cirugías más invasivas y preservando la integridad del esófago.

En el esófago, además, evitar una cirugía es fundamental dado que las intervenciones quirúrgicas en esta zona suelen ser muy complejas y, con frecuencia, dan lugar a muchas complicaciones postoperatorias.

Por supuesto, la detección precoz tiene un impacto significativo en el pronóstico del paciente.

Los cánceres esofágicos en etapas avanzadas tienen un pronóstico pobre debido a la dificultad de tratamiento y la alta probabilidad de diseminación metastásica. Sin embargo, cuando se detectan en etapas tempranas, las tasas de supervivencia a largo plazo mejoran considerablemente.

Es fundamental destacar que las personas con factores de riesgo, como el tabaquismo, antecedentes de tumores en la cabeza y el cuello, consumo excesivo de alcohol, o lesiones en el esófago, incluso si son antiguas y resultaron de la ingesta de ácidos o sustancias alcalinas (cáusticos), deben someterse a exámenes endoscópicos regulares.

Estos exámenes son cruciales para la detección temprana y el tratamiento oportuno del cáncer, lo que puede mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida del paciente.

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo
Diagnóstico endoscópico en el esófago de un adenocarcinoma de Barrett.

Doctor, ¿cómo se diagnostica precozmente el adenocarcinoma de Barrett?

El adenocarcinoma sobre Barrett es un tipo de cáncer que se desarrolla en el esófago de Barrett.

Cuando hablamos del reflujo gastroesofágico, comentamos que el Barrett es una condición en la cual el revestimiento normal del esófago es reemplazado por un tipo de tejido similar al del intestino debido al daño crónico por reflujo ácido.

Esta metaplasia intestinal aumenta el riesgo de desarrollar adenocarcinoma, un cáncer que surge de las células glandulares presentes en el tejido de la mucosa de Barrett.

Para el diagnóstico precoz del adenocarcinoma sobre Barrett, la vigilancia endoscópica regular es esencial. L@s pacientes con esófago de Barrett deben someterse a endoscopias de revisión, durante las cuales se toman biopsias de forma muy protocolizada.

Pero lo más importante es dedicar tiempo a mirar muy bien, con un endoscopio de alta definición, todo el segmento de esófago afectado: la probabilidad de que haya displasia sobre el Barrett (que luego puede degenerar en un cáncer) depende de lo largo que sea. A mayor longitud, mayor probabilidad de displasia.

Identificar y tratar la displasia en sus primeras etapas es clave para evitar el desarrollo de un cáncer invasivo.

El endoscopista debe fijarse en irregularidades o cambios de color. Sobre esos, se enfocará detalladamente buscando irregularidades en las glándulas que forman el Barrett y en sus vasos. Cuanto más irregulares ambos, más probablemente estaremos viendo una lesión precoz.

Además, podemos usar técnicas de cromoendoscopia y magnificación para visualizar mejor esas áreas sugestivas de displasia.

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo
La tinción con ácido acético también puede ayudarnos a distinguir mejor las zonas displásicas del Barrett, generando imágenes de pérdida rápida de la coloración blanquecina que provoca el ácido acético.

La detección precoz mediante endoscopia tiene múltiples beneficios. En primer lugar, permite intervenir antes de que el cáncer se encuentre en un estadio más avanzado.

En las etapas iniciales, el adenocarcinoma puede tratarse de manera efectiva con procedimientos endoscópicos como la resección mucosa o la disección submucosa, que eliminan el tejido displásico o el cáncer precoz sin necesidad de cirugía mayor.

De nuevo, evitar cirugías en el esófago es muy importante, debido a las complicaciones graves que puede inducir.

Como con cualquier otro cáncer precoz en el tubo digestivo, el tratamiento endoscópico mínimamente invasivo tiene excelentes tasas de supervivencia y mejora la calidad de vida de los pacientes con esófago de Barrett.

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo
Disección submucosa endoscópica de un tumor en la pared interna del estómago.

Doctor Marín Gabriel, en el anterior videoblog hablamos del cáncer de estómago, ¿pero cómo es su diagnóstico precoz?

El cáncer gástrico precoz se caracteriza por estar limitado a sus capas de mucosa y submucosa, independientemente de si hay o no diseminación a ganglios linfáticos. El estómago es, de hecho, el origen del concepto de cáncer precoz.

Por supuesto, la endoscopia es la herramienta principal para identificar el cáncer gástrico precoz.

En países como Japón, que tiene una alta incidencia de cáncer gástrico, y donde el cribado endoscópico es una práctica común, se ha logrado detectar una alta proporción de cánceres gástricos en etapas precoces, lo que ha llevado a una mejora notable en las tasas de supervivencia.

En nuestro medio europeo no se realiza cribado de cáncer gástrico en la población dado que somos un país de baja incidencia en cáncer gástrico, si nos comparamos con otros países del mundo.

La imagen endoscópica del cáncer precoz es la de una lesión en la mucosa del estómago de forma irregular y de coloración distinta al del resto de la mucosa sana.

Para estudiar detalladamente estos tumores conviene emplear endoscopios de magnificación y cromoendoscopia.

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo
Delimitación de un cáncer gástrico precoz mediante técnica endoscópica.

Se presentan como una irregularidad en los vasos y en las glándulas de superficie en el interior de lo que llamamos un área demarcada (una zona bien delimitada que es diferente al resto de la mucosa que la rodea).

El diagnóstico precoz del cáncer gástrico ofrece varias ventajas.

En primer lugar, permite el uso de tratamientos endoscópicos como la resección mucosa y la disección submucosa, que pueden extirpar el tumor sin la necesidad de una gastrectomía, es decir, sin la extirpación de parte o de todo el estómago.

Esto preserva la función gástrica y mejora la calidad de vida del paciente.

Además, el cáncer gástrico en etapas tempranas tiene una probabilidad significativamente menor de haber metastatizado a los ganglios linfáticos, lo que hace que los tratamientos locales sean más efectivos y aumente la posibilidad de una cura completa.

En resumen, la endoscopia es una herramienta esencial en la lucha contra el cáncer gástrico precoz, permitiendo una detección temprana y un tratamiento oportuno.

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo
Adenoma duodenal de gran tamaño en paciente sin síndrome hereditario (adenoma esporádico).

Doctor, ¿es posible realizar un diagnóstico precoz el cáncer en el intestino delgado con endoscopia?

Los tumores del intestino delgado son muy, pero que muy infrecuentes. Los más habituales son los adenomas duodenales. Se encuentran en la zona que vemos durante una gastroscopia al pasar el anillo del píloro, en la primera parte del intestino delgado.

Por lo general encontramos estas lesiones durante gastroscopias que se solicitan por otro motivo. Suele ser por puro azar. Como son infrecuentes, en la población general no se hace un cribado específico de estas lesiones.

Los adenomas duodenales esporádicos, que se dan en personas sin antecedentes de poliposis adenomatosa familiar, suelen ser lesiones únicas y de curso habitualmente muy benigno.

Sin embargo, no es raro que puedan llegar a tener un tamaño importante, de más de 2 cm, y que supongan un desafío para el endoscopista.

Además, asientan en una zona del intestino donde las capas de este parte del tubo digestivo son muy delgadas y es más probable que haya complicaciones tras el procedimiento, como el sangrado y la perforación.

Y, por si fuera poco, las úlceras que dejamos en la mucosa al resecarlo, quedan expuestas al jugo biliopancreático que sale muy cerca, de la papila duodenal. Esto incrementa las posibilidades de complicaciones en la endoscopia.

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo

La alternativa quirúrgica suele ser muy compleja y se tiende a preferir el tratamiento endoscópico, mínimamente invasivo.

En pacientes con poliposis adenomatosa familiar o en las asociadas al gen MUTYH, la probabilidad de aparición de adenomas duodenales sí que está muy aumentada. Además, suelen salir muchas lesiones y son pacientes que requieren una vigilancia muy estrecha con gastroscopias de vigilancia.

Finalmente, hay enfermedades hereditarias que pueden desarrollar pólipos en el resto del intestino delgado y vigilar esas áreas requiere otro tipo de procedimientos para ver tramos más largos del intestino delgado, como la ERM (entero resonancia magnética), la enteroscopia o la capsuloscopia.

Estos procedimientos nos ayudan a vigilar los casos de síndrome de Lynch que tienen antecedentes familiares de tumores del intestino delgado o el síndrome de Peutz-Jeghers, en el que los pacientes desarrollan pólipos en tramos distantes del intestino delgado.

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo
Detalle de una imagen con la tinción violeta de genciana extraída del diagnóstico y análisis endoscópico de un cáncer colorrectal precoz.

Doctor Marín, ¿y cómo descubre el endoscopista los cánceres colorrectales más precoces?

No hay una definición unánime para el cáncer colorrectal precoz, pero se tiende a emplear el concepto de invasión no más allá de la submucosa profunda del colon o del recto y que no ha invadido los ganglios linfáticos ni otros órganos.

Este tipo de cáncer se encuentra también en una fase temprana, lo que permite que las opciones de tratamiento sean menos invasivas y más efectivas.

La colonoscopia es el método más eficaz para diagnosticar el cáncer colorrectal precoz, ya que permite la visualización directa del interior del colon y el recto, así como la posibilidad de extirpar pólipos y cánceres precoces durante el mismo procedimiento.

En el colon, estos tumores malignos precoces pueden presentarse como pólipos planos o pediculados. Como vimos en un videoblog previo, el tamaño y la forma de las lesiones del colon nos ayudan a predecir su probabilidad de invasión en profundidad.

En los casos más dudosos, en los que es más difícil predecir si podemos curar la lesión del paciente con endoscopia o no, usamos también endoscopios de magnificación y técnicas de cromoendoscopia convencional como el violeta de genciana.

Esta tinción nos permite ver muy bien si las glándulas están gravemente distorsionadas, lo que sugiere que el tumor ha dañado mucho la submucosa superficial y, probablemente, ya no sea una lesión precoz.

La detección precoz del cáncer colorrectal es de vital importancia porque las tasas de supervivencia son mucho más altas cuando el cáncer se trata en sus etapas iniciales.

Por supuesto, la colonoscopia regular es especialmente importante para las personas con factores de riesgo, como haber tenido previamente adenomas múltiples y grandes en el colon, los antecedentes familiares múltiples de cáncer colorrectal o enfermedades inflamatorias intestinales crónicas como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

La realización de cribados regulares permite identificar y tratar el cáncer antes de que se vuelva invasivo, mejorando significativamente las posibilidades de curación y reduciendo la necesidad de tratamientos más agresivos.

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo
Extracción del tumor mediante resección mucosa endoscópica (RME) y disección submucosa endoscópica (DME).

Doctor, durante toda la entrevista usted ha puesto el foco en la resección mucosa y la disección submucosa, ¿cómo benefician a l@s pacientes estas dos técnicas endoscópicas?

La resección mucosa endoscópica (EMR, por sus siglas en inglés) y la disección submucosa endoscópica (ESD, por sus siglas en inglés) son técnicas avanzadas utilizadas para tratar cánceres precoces del tracto digestivo sin la necesidad de realizar cirugías más invasivas.

La EMR es un procedimiento en el cual se utiliza un endoscopio para extirpar lesiones cancerosas superficiales que están confinadas a la mucosa del tracto digestivo. En el caso de lesiones menores a 2 cm suele lograrse su extirpación en bloque.

Si son de mayor tamaño, se consiguen resecar en varios fragmentos.

Por otro lado, la DSE es una técnica más avanzada que permite la extirpación en bloque de lesiones más grandes, limitadas a la mucosa y submucosa, en un solo fragmento, independientemente de su tamaño.

La DSE implica la disección precisa de la submucosa bajo la lesión, es como una microcirugía por endoscopia, que permite una extirpación completa del tumor en una sola pieza.

Esto permite un análisis histológico adecuado y asegurar que no queden células cancerosas en el sitio de la lesión.

La DSE es técnicamente más compleja porque requiere un mayor nivel de habilidad y necesita de un largo tiempo de aprendizaje por parte del endoscopista.

Aunque ofrece la ventaja de reducir las recurrencias (reaparición de la lesión en la misma zona) no hay aún estudios que hayan demostrado mejoría en la supervivencia, menores complicaciones o mejor calidad de vida, en comparación con la RME que, técnicamente es más sencilla de realizar.

En el colon, además, la DSE suele ser un procedimiento de significativa mayor duración y está gravado con un porcentaje algo mayor de perforaciones, aunque la mayoría son milimétricas y pueden tratarse durante el mismo procedimiento endoscópicamente, cerrándolas con clips (una especie de grapas diminutas que se colocan a través del endoscopio), en algunos casos pueden precisar de cirugía.

Cuando optamos por la DSE en el colon, seleccionamos mucho el tipo de lesiones que se pueden beneficiar, dado que conlleva un pequeño aumento del riesgo de complicaciones para los pacientes.

Solemos realizar esta técnica en lesiones donde el límite con la necesidad de una cirugía esté acorde con lo que más beneficia a un paciente y siempre con la intención de evitar una intervención quirúrgica que sería la alternativa tradicional.

En todo caso, estas técnicas benefician enormemente a los pacientes porque son menos invasivas, tienen tiempos de recuperación más cortos y reducen las complicaciones asociadas con las cirugías tradicionales.

Además, al preservar la integridad del órgano afectado, mejoran la calidad de vida postoperatoria del paciente.

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo
RME para tratar un cáncer precoz en el recto.

La RME y la DSE son especialmente valiosas porque permiten la curación completa del cáncer en etapas tempranas, cuando la probabilidad de metástasis linfáticas es baja.

Esto significa que los pacientes pueden evitar cirugías más agresivas y los riesgos asociados con la extirpación parcial o total del órgano afectado.

¿Y cuáles son los factores de riesgo comunes para estos cánceres precoces del tracto digestivo?

Los factores de riesgo comunes para los cánceres del tracto digestivo incluyen una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.

El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo, ya que las sustancias químicas en el tabaco pueden dañar el revestimiento del tracto digestivo y aumentar el riesgo de cáncer, tanto en el esófago como en el estómago o el colon.

El consumo excesivo de alcohol también está asociado con un mayor riesgo de cáncer de esófago, gástrico y colorrectal.

Asimismo, ciertas infecciones crónicas, como la que provoca la bacteria Helicobacter pylori en el estómago, están vinculadas con un mayor riesgo de cáncer gástrico debido a la inflamación y el daño celular que pueden causar.

La obesidad es otro factor de riesgo significativo, especialmente para el cáncer colorrectal. El exceso de grasa corporal puede alterar los niveles hormonales y favorecer la inflamación crónica, lo que puede promover el desarrollo de células cancerosas.

Una dieta rica en carnes rojas y procesadas (salchichas, bacon, embutidos, etc.) también parece estar asociada con un mayor riesgo de cáncer colorrectal. Esta relación entre dieta y cáncer es más importante con las carnes procesadas.

En términos de factores genéticos, tener antecedentes familiares de cáncer digestivo aumenta el riesgo individual.

Condiciones hereditarias como el síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar (FAP) están asociadas con un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer colorrectal a edades tempranas.

En general, comprender y gestionar estos factores de riesgo a través de cambios en el estilo de vida, vigilancia médica y cribados regulares es esencial para la prevención y detección temprana de los cánceres del tracto digestivo.

Edoscopia predictiva del cáncer en el tubo digestivo

Doctor, una última pregunta: ¿Qué recomendaciones puede dar a l@s pacientes sobre la detección precoz de estos cánceres del tubo digestivo?

Para la prevención y detección precoz de los cánceres del tracto digestivo es fundamental adoptar un enfoque que incluya cambios en el estilo de vida, cribados periódicos y vigilancia médica.

En primer lugar, llevar una dieta saludable y equilibrada puede reducir significativamente el riesgo de cáncer digestivo. Se recomienda una dieta rica en frutas, verduras y fibra… y baja en carnes procesadas.

Además, evitar el tabaquismo y el consumo de alcohol es crucial para la prevención de estos cánceres. El tabaco y el alcohol contienen sustancias químicas que pueden dañar el ADN y promover el desarrollo de células cancerosas.

Mantener un peso saludable a través de una dieta equilibrada y ejercicio regular también es importante, ya que la obesidad está relacionada con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer digestivo, incluyendo el cáncer colorrectal.

En cuanto al cribado, en nuestro país está establecido el de cáncer colorrectal. En personas de más de 50 años, sin ningún otro riesgo, está recomendada la realización de la prueba de sangre oculta en heces.

Por lo que respecta a la vigilancia en personas con lesiones predisponentes, si hay antecedentes familiares de cáncer digestivo, esófago de Barrett, enfermedad inflamatoria intestinal o lesiones precursoras gástricas deben seguir las recomendaciones de su médico para la vigilancia regular.

Consultar a un especialista en gastroenterología y seguir sus consejos sobre el manejo de factores de riesgo y la realización de pruebas de detección es crucial para la prevención y detección temprana de estos cánceres.

En conjunto, estas estrategias pueden mejorar significativamente la detección precoz y el tratamiento de los cánceres del tracto digestivo, reduciendo la morbilidad y mejorando la supervivencia a largo plazo.

En el próximo videoblog de Aparato Digestivo viajaremos al interior del tubo digestivo de las manos expertas del Dr. José Carlos Marín Gabriel, quien nos mostrará mediante un endoscopio todas las porciones del tracto digestivo, los puntos de conexión entre ellas, sus características principales y las lesiones más frecuentes.

Escucha el “ruido extraño” proveniente del Boeing Starliner que hizo que los astronautas alertaran al control de la misión

Después de 12 semanas en el espacio debido a fallas técnicas severas, la nave espacial Starliner finalmente regresará a la Tierra el 6 de septiembre, aunque sin tripulación. Los astronautas que viajaron a bordo del Boeing Starliner a la Estación Espacial Internacional el 5 de junio, Butch Wilmore y Suni Williams, quienes aún permanecen a bordo del laboratorio orbital, escucharon un ruido extraño proveniente de la nave.

The post Escucha el “ruido extraño” proveniente del Boeing Starliner que hizo que los astronautas alertaran al control de la misión appeared first on CNN.

Decodificado: ¿Qué es el metaverso?

Desde los inventos de Big Tech hasta las conversaciones Web3, la floreciente escena tecnológica mundial está sentando hoy las bases para las soluciones sostenibles del futuro.

Te puede interesar: Los robots humanoides revolucionan el mercado tecnológico: Más inteligentes, ágiles y asequibles

The post Decodificado: ¿Qué es el metaverso? appeared first on CNN.

Dormir más los fines de semana: un escudo contra las enfermedades cardíacas

dormir, enfermedades cardíacas

Esta investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, celebrado en Londres el pasado fin de semana, subraya como dormir adecuadamente los fines de semana puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas al compensar la falta de sueño acumulada durante la semana.

En una entrevista con EFEsalud, Manuel Anguita, cardiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), explica que es un estudio muy sólido, ya que incluye a más de 90.000 personas que la investigación ha seguido durante 14 años.

“Es un estudio bien diseñado y a largo plazo. La conclusión principal es que las personas que compensan el déficit de sueño de la semana durmiendo más durante los fines de semana tiene un riesgo menor de enfermedades cardiovasculares en comparación con aquellas que no lo hacen”, indica el experto.

El estudio

La privación del sueño fue declarada por los propios participantes, y aquellos que declararon dormir menos de 7 horas por noche se consideraron privados del sueño.

El resto de la cohorte podía haber experimentado un sueño inadecuado ocasional, pero en promedio, sus horas diarias de sueño no cumplían los criterios de privación del sueño

Los registros de hospitalización y la información del registro de causas de muerte se utilizaron para diagnosticar diversas enfermedades cardíacas en lo sujetos.

Entre ellas se incluían la enfermedad cardíaca isquémica (ECI), la insuficiencia cardíaca (IC), la fibrilación auricular (FA) y el accidente cerebrovascular. 

En el subgrupo de pacientes con privación diaria de sueño, aquellos con más sueño compensatorio tenían un 20 % menos de riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas que los que tenían menos.

Además, el análisis no mostró diferencias entre hombres y mujeres

¿Influye la falta de sueño en la salud cardiovascular?

El doctor explica que la falta de sueño durante la semana sí que puede influir en la salud cardíaca.

“Hay numerosos estudios previos que indican que dormir menos de 7 horas diarias, que parece ser el límite mínimo recomendado, puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas a medio y largo plazo”, indica el experto.

Anguita señala que dormir menos de 7 horas puede provocar hipertensión arterial y elevar el riesgo de infarto de miocardio y enfermedad cardiovascular isquémica.

Además, dormir en exceso tampoco es beneficioso, pues el equilibrio en la cantidad de sueño es crucial para la salud cardiovascular.

dormir, enfermedades cardíacas
Manuel Anguita, cardiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Foto cedida.

Beneficios de dormir lo suficiente

El especialista destaca también algunos de los efectos beneficiosos de dormir las horas recomendadas en distintos niveles, como, por ejemplo:

  • A nivel del sistema nervioso.
  • A nivel hormonal.
  • En el control de la hipertensión arterial.

¿Cómo saber si el sueño adicional realmente está siendo reparador?

El doctor explica que no hay unas señales concretas para saberlo.

A nivel médico, hay una forma de estudiar el sueño a través de una prueba llamada polisomnografía.

Esta prueba mide la calidad del sueño, pero generalmente se realiza solo cuando hay dudas o problemas relacionados con una mala calidad del sueño.

Se utiliza principalmente en casos de una enfermedad conocida como apnea del sueño o síndrome de apnea obstructiva del sueño.

“De todas formas, si durante el día te mantienes despierto, no tienes problemas de somnolencia y puedes afrontar tus actividades diarias con normalidad, significa que probablemente tu sueño ha sido adecuado y reparador”, indica el experto.

enfermedades cardíacas, dormir
El piloto australiano de Ducati Troy Bayliss, en boxes durante los entrenamientos del Campeonato del Mundo de Superbike. EFE/Kai Försterling.

Recomendaciones para quiénes no pueden evitar dormir menos durante la semana

El doctor de la SEC aconseja que si pueden durante el fin de semana recuperen un poco el sueño perdido.

“No significa que deban dormir 12 horas, pero sí que esas horas adicionales, tanto de noche como de siesta puedan tener un efecto positivo”.

Otra recomendación que propone es acudir al especialista en caso de que se sientan demasiado cansados.

“Si las personas se sienten somnolientas durante el día, se cansan en exceso, o experimentan síntomas asociados con una mala calidad del sueño, deben consultar a su médico o a un especialista.”

Píldora anticonceptiva masculina ¿Para cuándo?

píldora anticonceptiva masculina

La píldora anticonceptiva femenina supuso una revolución sexual en la década de los 60 y cuando, en un futuro, llegue la masculina será otro hito, tal y como augura la médica adjunta de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario de Canarias (HUC) y miembro de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), Marta Correa.

Para evitar el embarazo de la mujer, la anticoncepción masculina cuenta con el preservativo -barrera además para evitar las enfermedades de transmisión sexual– y la vasectomía, la intervención quirúrgica para cortar el conducto deferente -por el que que van los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra-, de forma que impiden que éstos salgan con la eyaculación. Es irreversible.

Vasectomía reversible, en estudio

En este sentido, se han investigado vasectomías reversibles con estudios clínicos que han llegado hasta fase III -la última- en varios países como India, Australia y Estados Unidos. Se trata de inyecciones dentro del conducto deferente con polímeros de silicona y poliuretano con diferentes sustancias. Una vez que se reabsorbía el hombre volvía a ser fértil de nuevo.

“El problema era el seguimiento a largo plazo. Fueron abandonados muchos de esos estudios porque no se logró demostrar la reversibilidad al año en todos los sujetos, y por eso estudios que iban tan avanzados se dejaron de seguir”, explica Correa, quien también es profesora asociada en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna (Tenerife).

Nuevas dianas

Otros métodos no hormonales pero reversibles en investigación abordan varias vías: desde la inhibición de la movilidad de los espermatozoides, hasta impedir la fertilización y la espermatogénesis.

En el primer caso, el de suprimir la movilidad de los espermatozoides, hay resultados muy prometedores pero aún no han llegado a fase clínica, sino que se ha experimentado con éxito en ratones.

píldora anticonceptiva masculina
EFE/Jorge Zapata

Entre ellos, un equipo de investigadores del Baylor College of Medicine junto a varias instituciones colaboradoras, se han centrado en identificar una molécula que inhibiera la serina/treonina quinasa 33 (STK33), una proteína que es esencial para la fertilidad en hombres y en ratones.

Investigaciones anteriores han demostrado que la STK33 -que está en los testículos- es necesaria para formar espermatozoides funcionales. En ratones, si se elimina, se vuelven estériles porque generan espermatozoides anormales y con escasa motilidad.

“Hay que saltar primero del ratón al humano, para que sea en fase clínica, pero sí es verdad que los resultados de los ensayos en ratones han sido magníficos. Es una esperanza para el futuro. Es como la gallina de los huevos de oro, porque el efecto es reversible a las pocas horas”, afirma la experta de la SEC.

Investigaciones para la anticoncepción hormonal

En cuanto a las investigaciones para conseguir un método anticonceptivo masculino de tipo hormonal, la doctora Correa destaca aquellas de las que se están recopilando datos y que combinan la administración diaria en gel de testosterona con nestorona, para cortar la producción espermática.

El cese de la producción va desde los 20 días a las 20 semanas. Eso es, entre otras cosas, lo que se está concretando con los ensayos.

Píldora anticonceptiva masculina
EFE/ Miguel Angel Molina

“Eso es lo que se está viendo, cuánto tiempo también se necesita. Se ha visto que antes de tres meses se consigue en un 90 % de los casos que quedan azoospérmicos, es decir, sin espermatozoides”, subraya la experta de la SEC.

Es una situación que tiene que revertirse, pero, además, hay que investigar, prosigue Correa, qué ocurre con ese 10 % que no está azoospérmico.

Según explica, para considerar la infertilidad, el número de espermatozoides por mililitro debe ser menor de un millón.

Fue el pasado 4 de junio cuando científicos estadounidenses. presentaron este avance científico, que se encuentra en fase 2b de investigación, en la que se evalúa la eficacia.

Falta de interés

De momento, son investigaciones, pero no son una certeza, mientras que la anticoncepción femenina lleva décadas de ventaja. ¿Por qué? A juicio de Correa porque “no ha habido interés por parte de la industria farmacéutica y de quienes investigan”.

“Porque para esto también se necesita un cambio de mentalidad, que hasta ahora no hemos tenido. Es verdad que ya cada vez hay más varones dispuestos a realizar una corresponsabilidad, pero si te fijas en las consultas de planificación familiar, seguimos asistiendo a que las mujeres casi siempre van solas”, asevera.

píldora anticonceptiva femenina
EFE/José Manuel Pedrosa.

De hecho, a juicio de la experta, si la industria farmacéutica y las sociedad en general hubieran puesto interés tal y como lo hicieron en la píldora anticonceptiva femenina, “claro que ya existiría la masculina”.

La doctora Correa cuenta que en 2008 y 2009 se pararon todas las investigaciones que había en torno a la píldora anticonceptiva masculina. De hecho, dos de las principales compañías que estudiaban sobre ello suspendieron los ensayos sin dar razones claras.

“A lo mejor hay que preguntar a la industria por qué lo hizo”, reflexiona la médica de la Sociedad Española de Contracepción, quien celebra que de nuevo se haya retomado la investigación en este campo.

Quinteros pasó a retiro al subjefe Alejandro Mercado

Juan Pablo Quinteros

Tras conocerse la detención del Comisario General de la Policía de Córdoba, Alejandro Mercado, el ministro de Seguridad de la Provincia, Juan Pablo Quineros, procedió a informar el pase a retiro obligatorio del funcionario.

Esta decisión se tomó tras darse a conocer la imputación de Mercado por encubrimiento agravado, de parte del fiscal Enrique Gavier.

Cabe destacar que Mercado se encuentra acusado de encubrimiento en una investigación sobre una financiera ilegal que gestionaba la venta de celulares y neumáticos robados.

Córdoba Tevé

De acuerdo a la resolución del Ministerio, la medida podría incluso transformarse «en una sanción de tipo segregativa con razón de las resueltas del proceso judicial y/o administrativo que se lleve adelante en su contra».

Poco después de que Mercado fuese aprehendido en su casa en la mañana del martes, Quinteros reiteró que «cualquier policía que se apartara medio centímetro del correcto cumplimiento de su deber, desde un cabo hasta el mismo Jefe de Policía, sería automáticamente apartado de esta fuerza».

Incautaron 96 mil dólares sin declarar en un colectivo

dólares

Durante la jornada del lunes, efectivos de la Gendarmería Nacional incautaron la suma de 96.200 dólares que llevaba un hombre en un colectivo de larga distancia.

El secuestro de los dólares se llevó a cabo en el contexto de un control sobre la Ruta Nacional 3 en Chubut.

De acuerdo a lo informado por los gendarmes, estos habían subido al vehículo para realizar el control y al notar que el hombre se ponía esquivo, decidieron revisar su equipaje, donde encontraron la estrafalaria suma.

Al ser consultado sobre el origen del dinero, el hombre no supo explicarlo y tampoco tenía ninguna documentación que respaldara su tenencia. A raíz de esto, se decidió incautar los dólares e iniciar una investigación para saber de donde provienen.

Si bien el hombre no fue detenido, se le secuestró el dinero, y se abrió una causa en el Juzgado Federal N°2 de Rawson.

Una familia cordobesa necesitó más de un millón para no ser pobre

inflación de agosto

Con el ritmo que alcanzó la inflación en los últimos meses, el 57,5% de las familias cordobesas no pudo acceder a la totalidad de los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria.

Así lo informó el Centro de Almaceneros de Córdoba, el cual realizó un relevamiento sobre la situación económica de los hogares en Córdoba y la evolución de los hábitos de compra.

De acuerdo a lo establecido en su Informe Económico y Social, el Centro de Almaceneros remarcó que con la suba del 4,2% en los precios la Canasta Básica Total, indicativo de la línea de la pobreza, llegó a un costo de $1.134.413.

La línea de la indigencia, marcada por la Canasta Básica Alimentaria, en tanto, registró un valor de $621.157 en agosto.

Cabe destacar que siempre el costo de la canasta básica se calcula en base a una familia ‘tipo’, conformada por dos padres y dos hijos.

Córdoba Tevé

Para la realización del informe, el Centro relevó un total de 2.100 almacenes, 185 supermercados y 15 hipermercados.

Ya respecto a los hogares en sí, aparte de la estadística del 57,5% de hogares que se encuentran bajo la línea de la indigencia, se encuentra un 25,4% de familias que sí pudieron acceder a la CBA con recursos propios. El 74,6% restante, por su parte, debió ser asistido con algún tipo de ayuda estatal, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Tarjeta Alimentar.

En otro término, el 10,7% de las familias encuestadas expresó que durante el mes de agosto algún integrante de la casa comió solo una vez al día o directamente dejó de comer todo un día a raíz de la falta de recursos.

Imputaron a una mujer que vivía con los cuerpos de sus hermanos

Policía de Córdoba

Durante la jornada del lunes, la Justicia imputó a Alicia Reinhardt, una vecina de Argüello Norte que fue encontrada conviviendo con los cuerpos de sus dos hermanos.

El macabro hallazgo se produjo en una vivienda de la calle Claudio Wieland, tras la denuncia de un familiar por falta de respuestas. Cuando los efectivos policiales ingresaron a la casa, se encontraron con la mujer y los cuerpos en avanzado estado de descomposición.

Los cuerpos corresponden a un hombre de 71 años y una mujer de 61, ambos hermanos de la mujer, que fue detenida y trasladada a la Cárcel de Bouwer.

Córdoba Tevé

Cabe destacar que a Reinhardt se le había hecho una pericia psicológica tras llegar al penal, y desde la fiscalía interviniente se estableció que la mujer está apta psicológicamente, no debiendo ser trasladada a una institución de salud mental.

Ya respecto a las razones detrás de la dantesca situación, desde la fiscalía se maneja la hipótesis de que se trató de un pacto suicida entre los hermanos.

En tanto, la mujer permanece presa e imputada por el delito de abandono de persona seguido de muerte.

Milei restringió los alcances de la Ley de Acceso a la Información

Javier Milei

El Presidente de la Nación modificó ayer una serie de aspectos de la Ley 27.275, de Acceso a la Información Pública, a modo de proteger «la información privada».

Dicha medida quedó oficializada por medio del Decreto 780/2024, publicado en el Boletín Oficial. La misma establece un cambio en el Art. 1: «la violación al principio de buena fe por parte de todos los actores intervinientes configura el supuesto previsto en el Artículo 10 del Código Civil y Penal de la Nación».

Sobre esa línea, también se modificó la definición de «información pública» y «documentos». Se entiende -a partir de ahora- que la información pública no es «aquella que contenga datos de naturaleza privada que fueran generados, obtenidos, transformados, controlados o custodiados por personas humanas o jurídicas privadas o por la ausencia de un interés público comprometido».

Córdoba Tevé

Como parte de los individuos y grupos nucleados en esta definición hay funcionarios de la administración pública, miembros del Congreso, el Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal, el Consejo de la Magistratura, empresas y sociedades del estado, concesionarios, permisionarios y licenciatarios de servicios públicos, entre otros.

Ya respecto a la definición de ‘documento’, la normativa expresa que refiere a «todo registro que haya sido generado, controlado o que sea custodiado en el marco de la actividad estatal. Las deliberaciones preparatorias y papeles de trabajo o el examen preliminar de un asunto, no serán considerados documentos de carácter público».

Finalmente, se establecieron una serie de requisitos formales para el trámite de solicitud de acceso a información pública, como los datos personales y de contacto de una persona física, o la razón social y CUIT en caso de tratarse de una persona jurídica.